Tendencias y avances en la implementación de datos abiertos enlazados en bibliotecas: oportunidades y desafíos para Costa Rica
Resumen
Se presenta un análisis bibliométrico sobre la producción científica relacionada con la implementación de datos abiertos enlazados (Linked Open Data) en bibliotecas, destacando tendencias, autores clave, temáticas recurrentes y fuentes de publicación, con énfasis en el contexto costarricense. Se justifica por la relevancia creciente de los datos abiertos enlazados en la transformación digital de las bibliotecas, pese a su escasa adopción en América Latina. La investigación fue de enfoque cuantitativo, exploratorio y descriptivo, basada en el análisis de 98 documentos seleccionados de la base Scopus entre 2010 y 2024. Se emplearon herramientas como el software RStudio y el paquete Bibliometrix para analizar redes de co‑citación, palabras clave y productividad por autores y países. Los hallazgos muestran una concentración de publicaciones en Estados Unidos, Alemania y España, con escasa participación costarricense. Los términos más destacados son linked data, semantic web y open access. El estudio señala oportunidades para Costa Rica en formación profesional, investigación aplicada y colaboración internacional. Se concluye que los datos abiertos enlazados son una tecnología clave para la innovación en bibliotecas, pero su integración en Costa Rica requiere superar barreras técnicas y fortalecer políticas institucionales.
Descargas
Citas
Agenjo-Bullón, X. y Hernández-Carrascal, F. (2017). Avances de Bibframe en 2016: perspectivas del nuevo modelo bibliográfico. AnuarioThinkEPI, 11, 310-318. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2017.58
Alemu, G., Stevens, B., Ross, P. y Chandler, J. (2012). Linked Data for Libraries: Benefits of a Conceptual Shift from Library-Specific Record Structures to RDF-based Data Models. New Futures for Bibliographic Data Formats: Reflections and Directions, 92.https://www.ifla.org/past-wlic/2012/92-alemu-en.pdf
Ávila Barrientos, E. (2019). Los datos enlazados y el descubrimiento de vinculaciones en el universo bibliográfico. Bibliotecas, 37(1), 1-32. http://dx.doi.org/10.15359/rb.37-1.3
Ávila Barrientos, E. (2020). Los datos enlazados y su uso en bibliotecas. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM.
Ávila Barrientos, E. (2021). Influencia de los datos enlazados en la generación y gestión del conocimiento. E-Ciencias de la Información, 11(1). https://doi.org/10.15517/eci.v11i1.43200
Ávila Barrientos, E. (2022). Recuperación de información con datos abiertos enlazados. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM.
Boeris, C. E. (2012). Aplicación de técnicas de análisis de redes sociales (ARS) y de co ocurrencia de palabras en la determinación de frentes de investigación. Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía, (55). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/146146
Cormenzana López, R. y López-Borrull, A. (2018). Estudio de la adaptación a RDA y BIBFRAME en el ámbito de las bibliotecas españolas: Estudios de caso. Anales de Documentación, 21(2). http://hdl.handle.net/10201/63599.
Ferreira de Castro, F. (2020). Metadatos, datos enlazados e interoperabilidad: reflexiones en el dominio bibliográfico en A. A. Rodríguez García (Ed.). La revolución de los datos bibliográficos, científicos y culturales (pp. 33-62). Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM.
Hallo, M., Luján-Mora, S. y Mate Morga, A. (2017). Cuadros de mando para gestionar el uso de bibliotecas digitales sobre datos enlazados. RISTI: Revista lbérica de Sistemas y Tecnologías de Información,(22), 57-72. 10.17013/risti.22.57–72
Heidari, G., Ramadan, A., Stocker, M. y Auer, S. (2021, julio 5). Leveraging a federation of knowledge graphs to improve faceted search in digital libraries. arXiv.Org. https://arxiv.org/abs/2107.05447
Méndez, E. y Greenberg, J. (2012). Linked data for open vocabularies and hive’s global framework. Profesional de la Información, 21(3), 236-244. https://doi.org/10.3145/epi.2012.may.03
Michel, F., Gandon, F., Ah-Kane, V., Bobasheva, A., Cabrio, E., Corby, O., Gazzotti, R., Giboin, A., Marro, S., Mayer, T., Simon, M., Villata, S. y Winckler, M. (2020). Covid-on-the-Web: Knowledge Graph and Services to Advance COVID-19 Research. [Presentación en conferencia] 19th International Semantic Web Conference, Atenas, Grecia. https://doi.org/10.1007/978-3-030-62466-8_19
Miguel, S., Moya-Anegón, F. y Herrero-Solana, V. (2007). El análisis de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Investigación bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 21(43), 139-155. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-358X2007000200006&script=sci_arttext
Moreno Mejía, J. F. (2020). La web semántica y la organización de información en F. F. Martínez Arellano, S. M. Salgado Ruelas y P. de la Rosa Valgañón (Eds.). Organización de la Información con RDA: su presencia en los catálogos de bibliotecas de América Latina (pp. 402-419). Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM.
Rodríguez García, A. A. (2012). El proceso de catalogación: esquemas, principios y prácticas contemporáneas. Biblioteca Universitaria, 15(2), 139-146.
Sark, S., Wylot, M., Mutharaju, R., Le Phuoc, D. y Fundalaki, I. (2018). Linked Data: Storing, querying and reasoning. Springer.
Senso, J. A. yArroyo Machado, W. (2018). La publicación en Linked Data de registros bibliográficos: modelo e implementación. Revista Española de Documentación Científica, 41(4). https://doi.org/10.3989/redc.2018.4.1535
Unterstraßer, J. (2023). Linked Data and Libraries: How the Switch to Linked Data Has Affected Work Practices at the National Library of Sweden [Tesis de maestría, Uppsala Universitet].https://uu.diva-portal.org/smash/get/diva2%3A1773893/FULLTEXT01?utm_source=chatgpt.com
Urbizagástegui Alvarado, R. (2016). El crecimiento de la literatura sobre la ley de Bradford. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 30(68), 51-72. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.003
Zumer, M. (2018). IFLA Library Reference Model (IFLA LRM): Harmonisation of the FRBR Family. Knowledge Organization, 45(4), 310-318. https://www.isko.org/cyclo/lrm
Derechos de autor 2025 Desiree Rodríguez Calvo, Adrián Murillo-González, Iria Briceño-Álvarez, Fabiola Marín-Soto, Wilson Hernández-Arroyo, Roberto Calderón-Chacón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.





















