https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/issue/feedInformatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación2023-06-17T15:58:54+00:00Yanet Fusteryanet.fuster@fic.edu.uyOpen Journal Systems<p>Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación</p>https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/417Prefacio2023-06-17T03:18:08+00:00Judith Sutzjsutz@csic.edu.uy2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/416Introducción al dossier2023-06-17T03:18:16+00:00Martha Sabellimartha.sabelli@fic.edu.uyAurora González-Teruelagonzal@uv.es2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/411Thomas Daniel Wilson: construyendo un camino en la ciencia de la información que avanza hacia la creación y el acceso a información inclusiva y al crecimiento del conocimiento2023-06-17T03:18:29+00:00Martha Sabellimartha.sabelli@fic.edu.uy<p>El dossier dedicado al profesor emérito Thomas Daniel Wilson está precedido por una breve biografía, basada en algunas fuentes identificadas, en particular, una entrevista reciente realizada por Naresh Agarwal PhD en Simmons University y el archivo incluido en sitio web de T.D. Wilson, actualizado en el 2003. También se recolectaron datos en otras fuentes (artículos, libros, sitios webs), especialmente para el período 2004-2022.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/418Investigación y enseñanza en 30 años en Uruguay 1993-20232023-06-17T03:19:21+00:00Martha Sabellimartha.sabelli@fic.edu.uy<p>Desde principios de los '90 se inició en Uruguay desde la Ciencia de la Inforrmación una línea de investigación desarrollada en el campo académico por equipos interdisciplinarios en Estudios de Usuarios, y denominados a partir de los 2000, Comportamiento Informativo. La investigación se ancla en una visión contemporánea de las Ciencia de la Información, inserta en las ciencias sociales, atenta a los problemas de los individuos como personas y de los grupos sociales que viven el fenómeno de la información en sociedades complejas como lo son los seres humanos. De ahí la creciente y enriquecedora interdisciplinariedad de los referentes teóricos y metodológicos y la integración de los equipos de investigación. Se identifican dos etapas, en la primera (1993-2002) se ubica en la EUBCA, Udelar y CIESU. La segunda es una línea de investigación centrada en el comportamiento informativo de comunidades en contextos desfavorecidos (2008-2023) en equipos interdisciplinarios desde la EUBCA (2008-2010), FIC (2013-2023), Udelar y su antecedente en el Programa Prodic, Udelar (2010-2012). Los proyectos son presentados: 1) cronológicamente por título, organismo financiador, responsable y equipo de investigación, acompañados de citas de las publicaciones que generaron; 2) objetivos; 3) tipologías de las comunidades, objetivos, alcance territorial; 4) métodos; 5) resultados; y 6) reflexiones finales. En cada etapa se incluyen Anexos y las referencias.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/403Pasado y futuro de la Investigación en Comportamiento Informativo, a través de la vision Wilsoniana2023-06-17T03:20:41+00:00Donald Owen Casedcase@uky.edu<p>Se describe la historia y el estado actual de la investigación del comportamiento informativo (CI), junto con la influencia particular del profesor Tom Wilson en el desarrollo del campo. Se consideran los cambios en el uso de teorías y metodologías, junto con temas de investigación actuales y futuros y el impacto interdisciplinario de la investigación del CI.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/415La investigación del comportamiento de la información en el siglo XXI: el viaje hasta ahora2023-06-17T03:21:08+00:00Naresh Kumar Agarwalnaresh.agarwal@simmons.edu<p>El comportamiento de la información describe las muchas formas en que los seres humanos interactúan con la información: cómo las personas buscan y utilizan la información, pero también incluye otras actividades como evitar/detener, distorsionar, encontrar por casualidad, organizar, almacenar, crear, compartir, difundir y decidir. para dejar de usar la información. Estudios previos han intentado revisar la historia de la búsqueda de información y la investigación del comportamiento de la información en los últimos 50-60 años. Si bien se han realizado estudios recientes que analizan diferentes aspectos del comportamiento de la información, existe la necesidad de reunir las conclusiones clave de estos en un solo lugar. Este artículo busca responder a la pregunta: “¿Cuál es la trayectoria de la investigación del comportamiento de la información en el siglo XXI? ¿Cuáles son algunas de las direcciones futuras? La unidad de análisis son los artículos de investigación publicados sobre el comportamiento de la información entre los años 2000 y 2023. Estos incluyen artículos publicados en Information Research, Journal of the Association for Information Science and Technology, y los presentados en las conferencias Information Seeking in Context y las reuniones anuales. de la Asociación para la Ciencia y la Tecnología de la Información, y la investigación sobre modelos y contexto de comportamiento de la información. Si bien no pretende ser exhaustivo, este documento debería poner al día a los investigadores nuevos y existentes sobre algunos de los desarrollos recientes en el campo durante las últimas dos décadas.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/409Investigación del comportamiento de la información en África: pasado, potencial y un “clamor” por una investigación impactante2023-06-17T03:22:40+00:00Ina Fourieina.fourie@up.ac.za<p>África es un vasto continente con 54 (posiblemente 56) países que difieren en cultura, ideologías políticas, idiomas, estado financiero e infraestructuras tecnológicas. Todos son países en desarrollo; algunos, por ejemplo, Egipto y Sudáfrica son más desarrollados. La pobreza profunda, la inestabilidad política (a veces guerras civiles) y la atención médica deficiente son prominentes. La investigación africana sobre el comportamiento informativo se desarrolló durante varias décadas. Algunos investigadores están asociados con instituciones africanas, mientras que muchos otros estudian en el extranjero. Se realizaron búsquedas en revistas africanas y revistas indexadas por las bases de datos de Library and Information Science y Web of Science. Las tesis y disertaciones no están incluidas. La investigación africana sigue las tendencias internacionales, por ejemplo, el comportamiento informativo en contextos educativos, profesionales y de salud y empresas comerciales. Los temas menos tradicionales incluyen la religión, la agricultura, la artesanía y los contextos vulnerables, por ejemplo, el orfanato. Algunos autores han reflexionado sobre cuestiones fundamentales, el progreso en la investigación en comportamiento informativo, las teorías y los marcos en sí. Las interpretaciones de Wilson del comportamiento Informativo y sus modelos a menudo guían la investigación. El reconocimiento de su diferenciación entre necesidades de información primarias y secundarias y necesidades latentes es menos prominente. Los problemas sociales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la equidad, la diversidad, la inclusión y la accesibilidad (EDIA) y los profundos desafíos que enfrentan los países africanos rara vez se abordan de manera explícita. Se ofrecen sugerencias sobre la expansión de las agendas africanas de investigación del comportamiento de la información.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/404Investigación del comportamiento de la información en América del Norte2023-06-17T03:24:25+00:00Heidi Julienheidijul@buffalo.edu<p>Este artículo resume la historia y las contribuciones de los estudiosos del comportamiento de la información en América del Norte. Se destacan los académicos que hicieron contribuciones fundamentales al campo, así como los académicos más nuevos. El documento también destaca los roles que desempeñan los académicos norteamericanos en lugares importantes para la investigación del comportamiento de la información, como SIG USE en la Asociación para la Ciencia y Tecnología de la Información, y la conferencia de Búsqueda de Información en Contexto.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/410Los estudios de usuarios de la información en Latinoamérica2023-06-17T03:25:02+00:00Carlos Alberto Ávila Araújocasalavila@yahoo.com.br<p>El objetivo de este texto es presentar una síntesis de los estudios sobre usuarios de la información en América Latina. El punto de partida es la constatación de la diversidad que conforma este campo de estudio: diferentes países, diferentes objetos empíricos, diferentes métodos de recolección y análisis de datos, diferentes modelos teóricos. Como criterio de mapeo del campo se utilizó la cuestión epistemológica, es decir, el modelo teórico en el que se enmarcan los diferentes estudios. Se encontraron cinco grandes perspectivas de estudio: la perspectiva funcionalista (estudios de uso de la información, estudios de perfil de usuario, planificación y evaluación de bibliotecas y servicios de información, usabilidad), la perspectiva crítica (estudios sobre exclusión, ciudadanía, justicia epistémica), estudios de comportamiento informacional (centrado en la percepción cognitiva de los individuos), estudios de prácticas informacionales (centrado en la constitución social del uso de la información) y, finalmente, se presentan algunas perspectivas contemporáneas (usabilidad y arquitectura de la información, estudios de usuarios de archivos, mediación de la información, alfabetización informacional, usuarios de redes sociales, estudios sobre el sujeto informacional, pensamiento decolonial, feminista, negro y LGBTQIA+ y estudios sobre la desinformación). La conclusión apunta que la investigación latinoamericana sobre usuarios de la información oscila entre la adopción de modelos teóricos importados de otros países (Estados Unidos y países europeos) y la creación de perspectivas originales de estudio.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/394Investigación europea sobre el comportamiento de la información en el siglo XXI2023-06-17T03:26:29+00:00Aurora González-Teruelagonzal@uv.es<p>Este trabajo contribuye al conocimiento global del estudio del comportamiento informacional ofreciendo un mapa de la investigación europea durante el siglo XXI desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo. Desde un punto de vista cuantitativo, se describen los países e instituciones cuyos investigadores han publicado resultados. Desde un punto de vista cualitativo, se describen los investigadores y las áreas de estudio de los principales centros de investigación europeos. Los resultados muestran que no existe un área de investigación común, sino investigadores aislados o pequeños grupos de investigación punteros, generalmente del norte de Europa, que han trabajado en esta área durante los primeros años del siglo XXI.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/405Comportamiento informativo en Europa del Este en 2013-20222023-06-17T03:26:42+00:00Elena Maceviciuteelena.maceviciute@gmail.com<p>The aim of this text is to <em>introduce a general overview of the information behaviour research done by Eastern and Central Europe researchers (or the previously socialist space) over the last decade</em>. Thus, research, which was done by outsiders about this region, is not included in the review.</p> <p>The question that this text seeks to answer is: What aspects and topics of information behaviour research are covered by researchers from Eastern and Central Europe?</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/406Investigación en comportamiento informativo en Japón2023-06-17T03:27:17+00:00Mamiko Matsubayashimamiko@slis.tsukuba.ac.jpYukiko Sakaiysakai@main.teikyo-u.ac.jp<p><strong>Objetivo:</strong> La investigación del comportamiento de la información en Japón ha evolucionado en varias formas desde principios de la década de 1990. Para comprender los cambios y logros de la investigación del comportamiento de la información en los últimos 30 años en Japón, se realizó una revisión de la literatura. También se revisó la investigación del comportamiento de la información relacionada con la salud, como un tema destacado.<br><strong>Métodos:</strong> la literatura candidata se identificó a partir de búsquedas en bases de datos y otras fuentes. A partir de 1153 artículos identificados, de 163 candidatos, se seleccionaron 67 muestras de literatura final de acuerdo con ciertos criterios.<br><strong>Resultados:</strong> En la primera mitad de este artículo, revisamos la evolución de la investigación del comportamiento de la información en los últimos 30 años. Si bien la investigación teórica en el comportamiento de la información se ha realizado de manera continua desde principios de la década de 1990 hasta el presente, la investigación en la práctica social ha recibido un interés significativo en los últimos años. Desde el punto de vista de los objetivos de la investigación, la investigación en Japón se puede clasificar en dos tipos, es decir, búsqueda de información y uso de los medios. En la segunda mitad de este documento, presentamos estudios sobre el comportamiento de información relacionada con la salud por parte de los ciudadanos. En las primeras etapas, se realizaron ampliamente encuestas de investigación sobre el comportamiento de la información de salud dirigidas a una amplia gama de personas. Posteriormente, aumentaron gradualmente los estudios que investigan los factores que afectan el comportamiento de la información de salud, como la alfabetización en salud y el efecto de la información de salud. Además, temas específicos, como el cáncer, el COVID-19 y los problemas de las personas mayores, han atraído una atención cada vez mayor.<br><strong>Conclusión:</strong> se espera que la investigación del comportamiento de la información en Japón se desarrolle aún más para centrarse en contextos y entornos de información específicos.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/408Revisitando los metajuegos y el metajuego: consideraciones teóricas y metodológicas2023-06-17T03:27:35+00:00Isto Huvilaisto.huvila@abm.uu.se<p>En el contexto del comportamiento de la información, los metajuegos y los metajuegos se han utilizado para referirse a actividades de segundo orden relacionadas con el trabajo de información que van más allá del "juego" esperado de empresas informativas. Este documento continúa la discusión anterior sobre metajuegos informativos y metajuegos al revisar los dos conceptos. Indaga más sobre cómo teorizar los metajuegos informativos y los metajuegos en términos y en relación con lo que hacen al trabajo de información, y discute brevemente cuestiones relacionadas con cómo estudiar empíricamente los metajuegos informacionales y los metajuegos. Se propone que el metajuego puede concebirse como una forma de trabajo de resistencia, reparación y ampliación de la información. Como actividad a menudo invisible, el estudio empírico del metajuego se complica por las dificultades para identificarlos, hacerlos visibles y delimitar cuándo una actividad califica como metajuego. Algunos de los beneficios potenciales de usar metajuegos como lente para investigar las actividades de información son que puede ayudar a arrojar luz sobre los componentes y fundamentos de los juegos y sus metajuegos relacionados, y mostrar y explicar la complejidad y la multinormatividad del trabajo de información. actividades relacionadas de segundo orden.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/407Investigación sobre usuarios de la información: un recorrido desde sus inicios hasta la actualidad en México a partir del Seminario de Investigación sobre Usuarios de la Información2023-06-17T03:29:56+00:00Juan José Calva Gonzálezjjcg@unam.mx<p style="color: #fff;">-</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/423Docencia de Pregrado y Posgrado en Estudios de Usuario/Investigación y Docencia del Comportamiento Informacional en Uruguay (1993-2023), Producción Estudiantil2023-06-17T03:30:33+00:00María Cristina Pérez Giffonicristina.perez51@gmail.com<p>Pérez Giffoni presenta y analíza la producción académica de estudiantes de grado en la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines – EUBCA en el período 1993-2008 centradas en estudios de usuarios / comportamiento informativo. Son proyectos finales de los cursos.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/422Producción de proyectos finales de grado y posgrado 2009-2022 centrados en comportamiento informativo en Uruguay2023-06-17T03:30:37+00:00Martha Sabellimartha.sabelli@fic.edu.uy<p>Se presentan los proyectos finales de grado de la Escuela Universitaria de Bibliotecología – EUBCA e Instituto de Información correspondientes al período 2009-2023, y las tesis de la Maestría en Información y Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación – FIC de la Universidad de la República, Uruguay centrados en comportamiento informativo.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/420Posfacio2023-06-17T03:31:28+00:00Mario Baritémario.barite@fic.edu.uy2023-06-15T07:30:36+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/402Pobreza de información y small worlds en usuarias del Plan Ibirapitá, hacia estrategias de información y comunicación inclusivas2023-06-17T03:31:32+00:00Carol Guilleminotcarol.guilleminot@fic.edu.uy<p>Las propuestas teóricas de la investigadora norteamericana Elfreda Chatman (1942-2002) sobre pobreza de información y <em>life in the round</em> resultan valiosas para investigaciones que requieren de una comprensión profunda del comportamiento ante la información en mundos pequeños y para conocer cómo las personas que viven en ellos determinan qué es la información, qué información desean y necesitan, cómo acceden a ella, la utilizan y construyen significado.<br>El artículo plantea un diálogo entre estos aportes teóricos y algunos resultados del proyecto “La vejez y perspectiva de género en sectores desfavorables: hacia estrategias de información y comunicación inclusivas, el Plan Ibirapitá y el Sistema de Cuidados (InfoCoMayores)”.<br>En particular, incorpora -a partir de entrevistas en profundidad- la percepción de los mediadores sociales de servicios públicos culturales y de información, responsables de la formación en talleres de capacitación para el uso de <em>tablets. </em>La misma, corrobora los resultados de una encuesta que caracterizó el comportamiento informativo de mujeres mayores pobres e identificó contextos de pobreza de información donde la vida transcurre en condiciones de aislamiento y soledad, con contactos mínimos fuera del círculo de desplazamientos rutinarios y cotidianos, con límites geográficos, afectivos y vitales muy estrechos.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/414Universidad de la República. Facultad de Información y Comunicación (2022). La construcción de la FIC: apuntes de una historia compartida. Montevideo: FIC-Doble clic.2023-06-17T03:31:47+00:00Paulina Szafránpaulina.szafran@fic.edu.uy2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/391Navarro, F. (ed.), Álvarez, M., Cassany, D., Castro, C., González-Álvarez, P., Lillis, T., Lovera Falcón, P., Montes, S., Uribe Gajardo, F. (2021). Escritura e inclusión en la universidad. Herramientas para docentes. Santiago : Universidad de Chile2023-06-17T03:32:07+00:00Elizabeth García de los Santoseggara@gmail.com2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/428Pablo Melogno | José López Yepes2023-06-17T03:32:30+00:00Mario Bariténo-replay@noreplay.comJorge Rasnerno-replay@noreplay.com2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/426XIII Encuentro de Directores y XII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR2023-06-17T03:32:48+00:00Leticia Zuppardino-replay@noreplay.com2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/427Primer Encuentro de Revistas Académicas de Ciencia de la Información del MERCOSUR en la FIC-Udelar2023-06-17T03:33:08+00:00María Cecilia Cordano-replay@noreplay.com2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/429Docentes de la FIC presentaron pautas para la escritura de los trabajos finales de grado de las tres carreras de la Facultad2023-06-17T15:58:54+00:00Facundo Francofacundo.franco@fic.edu.uy<p>El grupo LesFIC se plantea dar herramientas para contrarrestar la “soledad” que los docentes viven muchas veces en ese proceso y, al mismo tiempo, colaborar con el proceso de los estudiantes</p>2023-06-15T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##