https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/issue/feed Informatio 2025-08-21T15:07:19+00:00 Yanet Fuster yanet.fuster@fic.edu.uy Open Journal Systems <p>Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación</p> <p>&nbsp;</p> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;">2.15.1.0</div> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;">2.15.1.0</div> https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/496 Ante el contenido ¿qué hacen los jóvenes para evitar la desinformación? 2025-08-21T15:07:19+00:00 Daniela de Assis Silva dsilva.jor@gmail.com <p>Los brasileños se encuentran entre las poblaciones más vulnerables frente al fenómeno de la desinformación. En una encuesta realizada en 21 países (OECD, 2024), los brasileños fueron los más propensos a creer en contenido falso. Este pobre desempeño se repitió en una encuesta nacional (CGI, 2024). Ante este escenario, este artículo está dedicado al tema de la desinformación, desde la perspectiva de los jóvenes, considerados uno de los grupos con mayor riesgo de ser impactados por el fenómeno (Naciones Unidas, 2024). Las discusiones aquí presentadas se basan en datos inéditos de una investigación empírica con jóvenes, de 18 a 29 años, de dos capitales brasileñas: Salvador (Bahía) y Porto Alegre (Rio Grande do Sul). El cuestionario en línea, respondido por 486 jóvenes, implica su atención a la fuente de la información, la fecha de publicación, la autoría y el contexto, así como el uso de sitios web de verificación de datos y el interés en aprender más sobre cómo prevenir y combatir la desinformación. Este estudio es de carácter aplicado, con enfoque cualitativo y objetivo exploratorio-descriptivo, basado en datos de una investigación cuantitativa. Los resultados revelan lagunas en la verificación de la información por parte de los encuestados y un deseo de aprender más sobre cómo prevenir y combatir la desinformación. Se recomienda el desarrollo del pensamiento crítico y de métodos de investigación de fuentes de información y contenidos.</p> 2025-08-04T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/506 Metodologías para la evaluación de la usabilidad 2025-08-04T19:56:42+00:00 Italo Teixeira Chaves italochaves55@hotmail.com <p>Esta investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta de integración de modelos de evaluación de la usabilidad. Para ello, se basa en aportes teóricos de la Ciencia de la Información, con el fin de fundamentar las discusiones sobre usabilidad, además de utilizar modelos consolidados de evaluación de la usabilidad: las heurísticas de Jakob Nielsen y el modelo metodológico de Lima. Metodológicamente, se establece como una investigación descriptiva, mediante una revisión bibliográfica centrada en la usabilidad en entornos web. Los resultados evidencian las características de los modelos de evaluación de la usabilidad y sus posibilidades de integración con el propósito de proporcionar una evaluación que contemple aspectos como eficacia, eficiencia y satisfacción. Se concluye que la integración de modelos de evaluación de la usabilidad puede servir como una forma distinta y complementaria de evaluar y mejorar los entornos web para su uso posterior.</p> 2025-08-04T19:52:27+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/500 Semiótica del arte contemporáneo 2025-08-20T21:23:54+00:00 Beatriz Tarré Alonso bettytarrealonso@gmail.com <p class="inforresumen" style="text-align: justify;">Este artículo analiza cómo las instalaciones artísticas contemporáneas emplean estrategias visuales y conceptuales para construir significados, articulando una relación entre lenguaje, semiótica y práctica artística. A partir de una metodología cualitativa, se seleccionaron obras que permiten examinar los niveles sintáctico, semántico y pragmático del análisis semiótico, en diálogo con las categorías del estándar Categories for the Description of Works of Art (CDWA). El estudio evidencia que estas instalaciones generan experiencias estéticas que activan la percepción del público, lo que promueve una interpretación plural y reflexiva. Asimismo, se explora cómo la combinación entre sistemas de descripción estandarizados y marcos interpretativos flexibles puede enriquecer tanto la documentación como la mediación curatorial. Ejemplos como las obras de Olafur Eliasson y Joseph Kosuth ilustran la potencia del arte para desencadenar procesos de pensamiento crítico, facilitando conexiones entre la obra, el contexto y la experiencia del espectador. En suma, el artículo propone una articulación metodológica que combina análisis semiótico y documentación estructurada como herramienta para comprender más profundamente los modos en que el arte contemporáneo produce sentido, y contribuir así a fortalecer enfoques curatoriales, educativos y teóricos dentro del campo museológico y artístico.</p> 2025-08-20T21:21:49+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/535 Reseña: Parada, Alejandro Enrique (2023). Bajo el signo de la bi-bliotecología: ensayos bibliotecarios desde la posmodernidad tardía. Villa María: Editorial Universitaria Villa María. 2025-08-04T19:55:49+00:00 Martha Sabelli martha.sabelli@fic.edu.uy 2025-08-04T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##