Preserving academic production for the future

digital preservation policies in national repositories of Argentina

  • María Cecilia Corda Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (FLACSO-CONICET, Argentina); Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina) http://orcid.org/0000-0003-1885-7785
  • Mariela Viñas Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina). http://orcid.org/0000-0002-4243-1445
  • Camila Vallefín Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina) http://orcid.org/0000-0002-6872-2339
Keywords: DIGITAL PRESERVATION, REPOSITORIES, DIGITAL RESOURCES, PRESERVATION POLICIES, ARGENTINA

Abstract

Digital preservation includes all fundamental actions to reproduce a digital document in a faithful way and to guarantee its accessibility beyond time and technology advances. The usual techniques to carry out this process require constant effort, as well as short, medium and long-term planning. In this way, the elaboration of policies that include the renewal of the recorded information and the updating of the data formats is what should guarantee the useful life of digital resources. This work examine, through the documentary analysis technique, the current policies of digital preservation in the 42 Argentine institutional repositories contained on the National System of Digital Repositories (SNRD), under the Ministry of Science, Technology and Productive Innovation (MINCYT). Through the survey of their own information protection policies, available on their websites, we will show the perception and value that the institutions give to the preservation of their academic documents and the strategies or actions manifested in them to minimize the loss of information.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez Wong, B. I. (2017). Los repositorios digitales para la conservación: un acercamiento a la preservación digital a largo plazo. Ciencias de la Información, 48(2), 15-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1814/181454540003.pdf

Argentina. (2013, diciembre 9). Ley 26899: Repositorios digitales institucionales de acceso abierto. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-224999/223459/norma.htm

Ayala Salinas, M. E., y Garcete, W. (2015). Preservación y conservación de documentos bibliográficos en biblioteca universitaria. Revista Científica de la UCSA, 2(2). Recuperado de http://scielo.iics.una.py/pdf/ucsa/v2n2/v2n2a05.pdf

Bia, A., y Sánchez, M. (2003). Desarrollo de una política de preservación digital: tecnología, planificación y perseverancia. Recuperado de http://media.cervantesvirtual.com/research/articles/JBIDI02a.pdf

Candás, J. (2006). El papel de los metadatos en la preservación digital. El Profesional de la Información, 15(2), 126-136. Recuperado de http://eprints.rclis.org/8359/1/final.pdf

Carrazana Castro, E. (2014). Retos y alternativas para la preservación a largo plazo de información digital en bibliotecas. Reflexiones, 10(10), 191-196. Recuperado de http://eprints.rclis.org/25238/1/15-Reflexi%C3%B3n%2003.pdf

Corda, M. C., Viñas, M., y Vallefín, C. (2019). Las bibliotecas universitarias frente a los desafíos, dilemas y riesgos de la preservación digital de los documentos académicos. X Jornadas de Temas Actuales en Bibliotecología, Mar del Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13162/ev.13162.pdf

De Giusti, M. R. (2014). Una metodología de evaluación de repositorios digitales para asegurar la preservación en el tiempo y el acceso a los contenidos. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, La Plata).

Díez Carrera, C. (2012). La preservación digital en las bibliotecas nacionales de la Unión Europea: un análisis comparativo. ANABAD, 62(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4107462

Ferreras Fernández, T. (2018). Los repositorios institucionales: evolución y situación actual en España. Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/138583

Giordanino, E. P. (2014). Preservación digital: buenas prácticas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.sisbi.uba.ar/sites/default/files/sisbi/presentaciones/Giordanino_2014_preservacion_bp_0.pdf

Instituto Argentino de Normalización y Certificación - Organización Internacional de Estandarización. (2015). Sistemas de gestión de la calidad: fundamentos y vocabulario (Norma IRAM-ISO n.º 9001).

Instituto Argentino de Normalización y Certificación - Organización Internacional de Estandarización. (2019). Información y documentación - Sistemas de gestión para los documentos de la actividad. Requisitos(Norma iram-iso n.º 30.301).

Licencias. (s. f.). En Creative Commons Argentina. Recuperado de http://www.creativecommons.org.ar/licencias.html

Lin, D. et al. (2020). The TRUST principles for digital repositories (Trad. M. R. de Giusti). Scientific Data, 7, 144. doi:10.1038/s41597-020-0486-7

Lynch, C.A. (2003). Institutional Repositories: Essential Infrastructure For Scholarship In The Digital Age. portal: Libraries and the Academy 3(2), 327-336. doi:10.1353/pla.2003.0039

Merlo Vega, J. A., y Ferreras Fernández, T. (2013). Preservación digital y difusión de la revista Educación y Biblioteca desde el repositorio Gredos de la Universidad de Salamanca. El Profesional de la Información, 22(2). Recuperado de http://eprints.rclis.org/18962/1/DBD_Merlo_ferreras_EducacionyBiblioteca.pdf

Mourlot Rodríguez, L. M., y Acosta Herrera, R. E. (2014). Política de preservación para el fondo digital de la biblioteca de la Casa de las Américas. Ciencias de la Información, 45(1). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11959/brapci/57850

Orera Orera, L. (2008). Preservación digital y bibliotecas: un nuevo escenario. Revista General de Información y Documentación, 18, 9-24. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0808110009A/9220

Organización Internacional de Estandarización. (2009). Risk management: principles and guidelines (Norma ISO n.º 31.000).

Organismo Internacional de Estandarización. (2012). Space data and information transfer systems - Open archival information system (oais) - Reference model (Norma ISO n.º 14.721).

Organización Internacional de Estandarización. (2017). Photography - Archiving systems - Image quality analysis - Part 1: Reflective originals (Norma iso n.º 19.264).

Paradelo Luque, A. M. (2009). Preservación documental en repositorios institucionales. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 23(49). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n49/v23n49a9.pdf

Ponjuán Dante, G. (2005). Gestión de información: dimensiones e implementación para el éxito organizacional. Rosario: Nuevo Parhadigma.

Ravelo Díaz, G., Mena Mugica, M. M., y Del Castillo Guevara, J. (2019). Requisitos para la valoración de riesgos de preservación en repositorios digitales. Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, 75, 25-34. Recuperado de https://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/view/484/363

Sáenz Giraldo, A. (2019). La preservación digital en Colombia: un análisis desde la perspectiva normativa. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(1), 87-97. Recuperado de http://eprints.rclis.org/33913/1/v42n1a9.pdf

Serra Serra, J. (2001). Gestión de los documentos digitales: estrategias para su conservación. El Profesional de la Información, 10(9). Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2001/septiembre/1.pdf

Suárez Maresma, I. (2018). Repositorios institucionales: una alternativa para la preservación digital. Congreso Internacional de Información. Info 2018: Información y conocimiento: desafíos para el desarrollo sostenible. La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.congreso-info.cu/index.php/info/info2018/paper/viewFile/735/440

Suárez Quiceno, C., y Osorio Tuberquia, A. (2019). Experiencias sobre preservación digital para bibliotecas y archivos: dos casos de estudio en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(2). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/335122

Swan, A. (2013). Directrices para políticas de desarrollo y promoción del acceso abierto. París: Unesco. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000222536

Térmens, M. (2009). Investigación y desarrollo en preservación digital: un balance internacional. El Profesional de la Información, 18(6), 613-624. Recuperado de http://eprints.rclis.org/16218/1/Investigacion-preservacion-EPI.pdf

Una Norma Española - Organización Internacional de Estandarización. (2017). Sistemas de transferencia de información y datos espaciales. Auditoría y certificación de repositorios digitales de confianza(Norma une-iso n.º 16.363).

Unesco (2003). Directrices para la preservación del patrimonio digital. París: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/publications-and-communication-materials/publications/full-list/guidelines-for-the-preservation-of-digital-heritage/

Villanueva Rivas, D. (2015). Preservación digital de revistas en la unam y repositorios institucionales, un acercamiento. E-Ciencia de la Información, 5(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5511048.pdf

Published
2020-12-14
How to Cite
Corda, M., Viñas, M., & Vallefín, C. (2020). Preserving academic production for the future. Informatio, 25(2), 41-61. https://doi.org/10.35643/Info.25.2.2
Section
Articles