¿Cómo comunican los docentes universitarios? Consumos culturales, TIC, competencias en información y acceso abierto

  • Gicelt Nadya Solaro Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) - Grupo de Investigación de Usuarios de la Información
  • Marcela Beatriz Verde Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) - Grupo de Investigación de Usuarios de la Información
  • María Carmen Ladrón de Guevara Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) - Grupo de Investigación de Usuarios de la Información
  • Alicia María Lamberti Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) - Grupo de Investigación de Usuarios de la Información
Palabras clave: Comunicación de docentes universitarios, Acceso abierto, Repositorio Ansenuza, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

Resumen

El presente es un estudio realizado por el Grupo de Investigación de Usuarios de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, que investigó el comportamiento comunicacional de los docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades a partir de sus consumos culturales e informativos mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Se identificaron sus competencias informacionales, informáticas y comunicacionales y se exploraron sus consumos culturales relacionados con sus hábitos de comunicación. Se relevó la tipología de materiales educativos socializados bajo el modelo de acceso abierto (AA), vía verde, y se determinó el uso real que hacen del repositorio Ansenuza. Es una investigación exploratoria descriptiva con enfoque cualitativo-cuantitativo que incluyó un diseño bibliográfico y de campo. Se utilizó el instrumento encuesta a partir de un cuestionario administrado en línea y se relevaron datos sobre los materiales educativos albergados en Ansenuza. Se concluye que existe un interés común por publicar y compartir materiales didácticos bajo el modeloAA, seguir desarrollando competencias informáticas y continuar incorporando las TIC en el aula y en la vida docente. No obstante, debe señalarse que el uso que esta población realiza de los repositorios en general y de Ansenuza en particular es aún incipiente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Recuperado de http://eprints.rclis.org/16863/1/2012-acceso-abierto-epi-uoc-vfinal-autor.pdf

Aguirre Raya, D. A. (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Educación Médica Superior, 19(3), 1. Recuperado de dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300004&lng=es&tlng=es.

Andro4all. (2017). Las 10 redes sociales más usadas en el mundo. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://andro4all.com/2017/04/redes-sociales-mas-utilizadas-mundo

Ansenuza: Repositorio de materiales educativos para la formación y el desempeño docente. (2016). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de http://www.ansenuza.unc.edu.ar/

Área Moreira, M., Gutiérrez Martín, A. y Vidal Fernández, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Madrid: Fundación Telefónica.

Armando, J. y Pacheco, M. (Diciembre, 2011). Políticas de acceso abierto en la universidad pública. El caso del repositorio de materiales educativos para la formación docente (FFyH - DGES) en la Universidad Nacional de Córdoba. Conferencia llevada a cabo en el XI Colóquio Internacional Sobre Gestão Universitária na América Do Sul. II Congresso Internacional IGLU. Florianópolis, Brasil. Recuperado de http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/32859

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bongiovani, P. (Octubre, 2013). Introducción al Acceso Abierto. Marco Conceptual y Contexto. Conferencia llevada a cabo en el Primer Seminario sobre Acceso Abierto a la Información Científica de La República Dominicana, Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de http://eprints.rclis.org/20563/

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Humanidades.

Budapest Open Access Iniciative (BOAI). (2002). Recuperado de http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation

Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual: Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y de la comunicación. Madrid: Morata.

Cortés, J., Gonzáles, D., Lau, J., Moya, A. L., Quijano, A., Rovalo, L. y Souto, R. (2012). Normas sobre alfabetización informativa en educación superior. Declaratoria. Tercer Encuentro sobre Desarrollo de Habilidades Informativas. México: CONPAB / IES. Recuperado de ttp://www.conpab.org.mx/librosVersionHtml/pdf/Alfabetizacion.pdf

Cuozzo, G., Ladrón de Guevara, M. C. y Verde, M. (2007) La biblioteca escolar: Usuarios y servicios. Buenos Aires: Alfagrama.

Fernández Morales, I. (2003). El impacto de los archivos de eprints en la comunicación científica entre los investigadores españoles: aceptación y uso. Recuperado de http://cv.uoc.edu/~ddoctorat/treballs/2003/aisi/ifernandez.pdf

Gutiérrez, A. (2011). Prólogo. En H. Mansilla, Nuevos consumos culturales: tecnologías y bienes simbólicos. Aportes teóricos-metodológicos. Villa María: Eduvim.

Ladrón de Guevara, M.C., Corradini, L., Bringa, V., Mansilla, G., Lamberti, A. y Melián, J. (2012). Los docentes investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba como usuarios remotos de bibliotecas universitarias. Información, Cultura y Sociedad. (26), 65-81. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/issue/view/72

Lamberti, A.M. y Solaro, G.N. (2015). Prácticas de publicación, percepciones y valoraciones en torno al Acceso Abierto de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Recuperado de http://eprints.rclis.org/28942/

Ley Nro. 26.899. Repositorios digitales institucionales de acceso abierto. Boletín Oficial de la República Argentina, 32.781, Primera Sección, 3-4, Buenos Aires, Argentina, 13 de diciembre de 2013. Recuperado de http://www.boletinoficial.gov.ar/DisplayPdf.aspx?s=01&f=20131209

Mansilla, H. (2011). Nuevos consumos culturales: tecnologías y bienes simbólicos. Aportes teóricos-metodológicos. Villa María: Eduvim.

Melero, R. (2005). Acceso abierto a las publicaciones científicas: definición, recursos, copyright e impacto. El profesional de la información, 1(4), 255-266. Recuperado de http://eprints.rclis.org/6571/1/EPI-rmelero.pdf

Melero, R. (2014). Políticas sobre el libre acceso a la producción científica y la respuesta de los autores. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/1492/1/OA5rm.pdf

multiplicalia.com. (2017). Redes sociales más usadas en 2017 [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.multiplicalia.com/redes-sociales-mas-usadas-2017/

pcsignos.com.ar. (2017). Redes sociales más usadas en Argentina [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.pcsignos.com.ar/blog/redes-sociales-mas-utilizadas-en-argentina/

Posted in. (Agosto 2017). Las redes sociales más usadas en 2017 [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.postedin.com/2017/08/03/las-redes-sociales-mas-usadas-en-2017/

Rodríguez Rosero, J., (2004). Enfermería sin contornos. Evidentia, 1(1). Recuperado de http://www.index-f.com/evidentia/n1/20articulo.php

Salanger-Meyer, F. (2013). El movimiento de acceso abierto o la “e-democracia”: nacimiento, crecimiento, problemas y soluciones. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación 7, 37-62. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol7nespecial/art2.pdf

Sánchez García de las Bayonas, S. y Melero, R. (2007). La denominación y el contenido de los Repositorios Institucionales en Acceso Abierto: base teórica para la “Ruta Verde”. Recuperado de http://digital.csic.es/handle/10261/1487

Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA). (2013). Encuesta Nacional de Consumos Culturales. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación. Recuperado de https://www.sinca.gob.ar/VerDocumento.aspx?IdCategoria=10_culturales_2013.pdf

Suber, P. (2006). Una introducción al acceso abierto. Edición electrónica, bibliotecas virtuales y portales para las ciencias sociales en América Latina y el Caribe, 15-34. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/babini/Peter%20Suber.pdf

Suber, P. (2012). Open Access. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de https://mitpress.mit.edu/sites/default/files/titles/content/9780262517638_Open_Access_PDF_Version.pdf

Tarango, J., Machin Mastromatteo, J. D. y Romo González, J. R. (2017). Gestión de la producción y comunicación científica en instituciones de conocimiento. Volumen I: visiones teóricas de la economía del conocimiento y del rol de los profesionales de la información. Buenos Aires: Alfagrama.

Universidad de Alicante. (2016). Biblioteca universitaria - Centro de Documentación Europea: Acceso Abierto en Europa. Recuperado de http://biblioteca.ua.es/es/cde/acceso-abierto-en-europa.html

Universidad Nacional de Córdoba. (2016). Estatutos de la Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/Estatutos%20de%20la%20UNC%20-%20Reforma%2015-12-2016_rev1.pdf

Publicado
2019-01-28
Cómo citar
Solaro, G., Verde, M., Ladrón de Guevara, M., & Lamberti, A. (2019). ¿Cómo comunican los docentes universitarios? Consumos culturales, TIC, competencias en información y acceso abierto. Informatio. Revista Del Instituto De Información De La Facultad De Información Y Comunicación, 23(2), 185-220. Recuperado a partir de https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/213
Sección
Artículos