Políticas públicas de lectura: el caso de Uruguay
Resumen
Se presentan los programas y acciones desarrollados en Uruguay en torno a la lectura en los últimos años desde la perspectiva de las políticas públicas. Se realiza una aproximación a algunos conceptos generales de políticas públicas, los cuales permiten delimitar un enfoque del tema, presentando a la vez un estudio de caso, que contempla aspectos como ser el rol del Estado; los actores involucrados; el grado de articulación de las políticas; la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación y; el ejercicio de ciudadanía. Presenta la perspectiva de las competencias lectoras, superando la visión tradicional de la lectura asociada únicamente al placer y la recreación, demostrando su potencial de desarrollo e inclusión social. Finalmente se destaca el papel de los profesionales de la información en la injerencia de este tema, ya sea desde la academia, o desde el rol de dinamizadores y sensibilizadores respecto al mismo.
Descargas
Citas
CASSANY, D. (2004) “Explorando las necesidades actuales de comprensión: Aproximaciones a la comprensión crítica”. Lectura y vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 25 (2).
CERETTA, M. G. (2010) La promoción de la lectura y la alfabetización en información: pautas generales para la construcción de un modelo de formación de usuarios de la información en el marco del plan nacional de lectura en Uruguay. [Tesis] Universidad Carlos III de Madrid. Disponible en: http://e-archivo.uc3m.es.
CERETTA, M. G. (2012). “Políticas y planes de lectura: el caso de Uruguay”. Palabra Clave (La Plata), 2(1), pp. 35-50. Disponible en: http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar.
LOWI, T. (1992). “Políticas públicas, estudio de caso y teoría política” En La Hechura de las Políticas (pp.89-117)
Villanueva A.L. México: Miguel Angel Porrúa.
MANN, M. (2007). “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados” Relaciones Internacionales, Revista Académica de Relaciones Internacionales, 5. Disponible en: http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/index.php?journal=Relaciones_Internacionales&page=article&op=view&path%5B%5D=49&path%5B%5D=42
MARSHALL, T. (1998) “Ciudadanía y clase social” En Marshall T.H. y Bottomore, T., Ciudadanía y Clase social (pp.22) Madrid: Alianza.
MOLINA C. y LICHA I. (2005) Coordinación de la política social: criterios para avanzar. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto para el Desarrollo Social.
PARSONS, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO.
PIERSON, P. (1993) “When Effect Becomes Cause. Policy Feedback and Political Change”. WorldPolitics, 45 (46).
PNUD. (2006).Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2006: Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro? Santiago: PNUD.
YUNES, E. (2005). “Políticas públicas de lectura: modos de hacerla”. Pensar el Libro, 3, marzo. Disponible en: http://www.cerlalc.org/revista_noviembre/pdf/n_art01.pdf
URUGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. (2005) Plan Nacional de Lectura. Montevideo: MEC. Disponible en: http://www.plandelectura.mec.gub.uy/mecweb/container.jsp?contentid=34671&site=44&chanel=mecweb&3colid=34671
URUGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. (2008) Plan Nacional de Lectura. Memoria 2008.Montevideo: MEC. Disponible en: http://plandelectura.mec.gub.uy/innovaportal/file/34685/1/pnl-memoria-2008.pdf
Derechos de autor 2014 Magela Cabrera Castiglioni
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.