La teoría de Diki-Kidiri puesta en práctica
la terminología de las parteras tradicionales brasileñas
Resumen
El objetivo de este trabajo es aplicar el marco teórico-metodológico de la Terminología Cultural (TC) de Marcel Diki-Kidiri para proponer un análisis terminológico del lenguaje de las Parteras Tradicionales Brasileñas (ParTra) en la representación y transmisión oral de los saberes de su oficio. Las ParTra son mujeres que actúan en contextos donde la salud pública es precaria o inexistente. Su lenguaje especializado se manifiesta a través de expresiones que nombran prácticas, objetos,remedios fitoterapéuticos y procesos relacionados con el parto y la gestación. Es mediante este lenguaje que perpetúan y transmiten sus conocimientos. Analizamos su discurso especializado desde la perspectiva de la TC. Tomamos como eje central la noción de percepto: concebir el término como una unidad de significación enraizada en el modo que una comunidad percibe e interpreta el mundo. A partir de la premisa de que el término es resultado de la interacción entre la experiencia y la percepción de los miembros de una cultura, analizamos y categorizamos las unidades terminológicas de los saberes de las ParTra. Como resultado, se pone de relieve que adoptar el enfoque de la TC permite no solo observar y sistematizar cómo se organiza un oficio a través de la transmisión oral en lo que respecta a técnicas, objetos y procedimientos empleados, sino que también reafirma el carácter especializado y el valor técnico de los oficios tradicionales.
Descargas
Citas
ARCOS, M. (2024) Terminologia Cultural, oralidade e a linguagem dos saberes: termos da parteria tradicional. In: Perspectivas Contemporâneas em Lexicografia: AmericaLex-S Congresso Inaugural/2023. Anais...Sao Paulo(SP) USP. Disponível em: https://www.even3.com.br/ebook/americalex-inaugural- conference-306355/707004-TERMINOLOGIA-CULTURAL-ORALIDADE-E- A-LINGUAGEM-DOS-SABERES--TERMOS-DA-PARTERIA- TRADICIONAL. Acesso em: 1 jul. 2025.
ARCOS, M., BEVILACQUA, C., LOGUERCIO, S. D. (2023). Reconhecendo os termos dos saberes das Parteiras Tradicionais brasileiras: reflexões iniciais para uma abordagem cultural da Terminologia. Revista GTLex, Uberlândia, v. 8, pp. e0807, Disponível em: https://seer.ufu.br/index.php/GTLex/article/view/69127. Acesso em: 24 jun. 2025.
CABRÉ, M.T. (1999) Terminología: representación y comunicación.Una teoría debase comunicativa y otros artículos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, InstitutoUniversitário de Linguística Aplicada. DOI: https://doi.org/10.1075/tlrp.1
DIAGNE A. (2022). La reconceptualisation et l’adaptation d’expression en terminologie culturelle. Tradterm, 42, pp. 75-96. [Tradução: Laura Martins de Queiroz e Sandra Dias Loguercio.] Disponível em: https://revistas.usp.br/tradterm/article/view/199041 Acesso em: 29 jun. 2025.
DIKI-KIDIRI, M. (2009) Un enfoque cultural de la terminologia. Debate Terminológico, n. 5, pp. 1-5. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/riterm/article/view/23955. Acesso em 17 jun. 2025.
DIKI-KIDIRI, M. (dir.). (2008). Le vocabulaire scientifique dans les langues africaines. Pour une approche culturelle de la terminologie. Paris: Éditions Karthala.
DIKI-KIDIRI, M. (2007) Eléments de terminologie culturelle. Cahiers du Rifal, Vol. 26, pp. 14-25. Disponível em: https://termisti.ulb.ac.be/archive/rifal/PDF/rifal26/crf-26-02.pdf. Acesso em 20 jun. 2025.
DIKI-KIDIRI, M. (1999a) Le signifié et le concept dans la dénomination. Meta: Translators' Journal, n° 44, pp.573-581.
DIKI-KIDIRI, M. (1999b) Une terminologie pour le développement. En CABRÉ, M. T.; LORENTE, M. (dir.). Terminología y modelos culturales. Barcelona: PPU, p. 67-74. [Tradução: Ana Carolina Oliveira Pinheiro, Felipe Rodrigo de Camargo Alves, Maria José Cecília Cardoso, Nicoly Blatt Kunkel, Thiago da Silva Prusokowski, Sandra Loguercio.]
GAUDIN, F. (1993) Pour une socioterminologie. Des problèmes sémantiques aux pratiques institutionnelles. Rouen: Publications de l ́ Université de Rouen.
IPHAN. (2021). Dossiê Parteiras Tradicionais do Brasil. Recife: IPHAN/Universidade Federal de Pernambuco. Disponível em: https://www.gov.br/iphan/pt- br/assuntos/noticias/aberta-consulta-publica-sobre-os-saberes-e-praticas-das-parteiras-tradicionais-do- brasil/Dossi_ParteirasTradicionaisdoBrasil_diagramadoparadivulgao_compresse d.pdf. Acesso em: 29 jun. 2025.
LA CRUZ, F. (2023) Parteiras, enfermeiras obstétricas e obstetrizes: e a qualificação da atenção ao parto no Brasil desde o século XIX. Disponível em: https://brazil.unfpa.org/sites/default/files/pub- pdf/publicacao_enlace_parteiras_enfermeiras_obstetricas_e_obstetrizes_- _digital.pdf. Acesso em: 30 jun. 2025.
LARA, L. F. (1999). Término y cultura: hacia una teoría del término. En CABRÉ, M. T.; LORENTE, M. (dir.). Terminología y modelos culturales. Barcelona: PPU, pp. 39-60.
TEMMERMANN, R. (2004) Teoria Sociocognitiva da Terminologia. Cadernos de Tradução, n.17, p. 31-50.
Derechos de autor 2025 Manuela Arcos, Cleci Bevilacqua

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.