Orígenes y evolución de la Terminología en la universidad española: perspectivas actuales
Resumen
En el presente trabajo, mostramos el desarrollo histórico de la terminología como disciplina en el ámbito universitario español desde sus inicios hasta su consolidación académica. Señalamos la ausencia de estudios terminológicos sistemáticos en España durante gran parte del siglo XX y cómo, a partir de los años 80, comienza a configurarse un campo de estudio propio influido por corrientes europeas, especialmente la escuela vienesa liderada por Eugen Wüster. Se describe la evolución de la terminología en conexión con la lingüística aplicada, la traductología y las necesidades de especialización del lenguaje científico-técnico. Detallamos los primeros programas de docencia e investigación en distintas universidades españolas, subrayando el papel de iniciativas institucionales, proyectos europeos y asociaciones académicas en la profesionalización del área. Para concluir, destacamos la relevancia actual de la terminología en la formación universitaria, su interdisciplinariedad y sus retos en el entorno digital y globalizado.
Descargas
Citas
Alemany y Bolufer, J. (1917). Diccionario de la lengua española. Ramón Sopena.
Álvarez de Miranda, P. (2008). Los repertorios léxicos de especialidad: una ojeada histórica. En C. Navarro, R. Rodríguez, F. Dalle y R. Miotti (Eds.), La comunicación especializada (pp. 13-40). Peter Lang.
Arntz, R. y Picht, H. (1989). Introducción a la terminología. Fundación Germán Sánchez Ruipérez/Pirámide.
Cabré, M. T. (1993). La terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Antártida/Empúries.
Cabré, M. T. (1999). La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.
Cabré, M. T. (2000). La enseñanza de la terminología en España: problemas y propuestas. Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, 2, 41-94.
Cabré. M. T. (2001). Sumario de principios que configuran la nueva propuesta teórica. En M. T. Cabré y J. Feliu (Eds.), La terminología científico-técnica: reconocimiento, análisis y extracción de información formal y semántica (pp. 19-25). IULA/Universitat Pompeu Fabra.
Cabré, M. T., Domènech, O. y Estopà, R. (2018). La terminología avui: termes, textos i aplicacions. Universitat Oberta de Catalunya.
Calvo, J. (1990). Lingüística aplicada. En A. López, E. Serra, C. Hernández, M. Pruñonosa, R. Morant, I. Penadés, M. Pérez, F. Raga, J. Calvo, B. Gallardo, M. Veyrat, J. Bernardo y P. Sancho, Lingüística general y aplicada (pp. 323-348). Universidad de Valencia.
Casas Gómez, M. (2006a). Modelos representativos de documentación terminográfica y su aplicación a la terminología lingüística. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 1, 25-36.
Casas Gómez, M. (2006b). Contenidos actuales de la semántica léxica: la terminología. En W. Dietrich, U. Hoinkes, B. Roviró y M. Warnecke (Eds.), Lexikalische Semantik und Korpuslinguistik (pp. 13-40). Gunter Narr Verlag.
Casas Gómez, M. (2015). Lingüística e investigación terminológica en Andalucía. Terminàlia, 12, 18-28.
Casas Gómez. M. (2015-2016). Propuesta para una clasificación de las relaciones en semántica. Linred: Lingüística en la Red, 13, 1-22.
Casas Gómez, M. (2020). Perspectivas actuales en el estudio del léxico. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 19, 5-72.
Casas Gómez, M. (2022). DOCUTERM: Modelo de documentación de usos terminológicos. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 17, 11-27 https://doi.org/10.4995/rlyla.2022.16249.
Casas Gómez, M. y Hummel, M. (2018). Limitaciones y nuevos retos de la semántica léxica. RILCE, 33(3), 869-911. https://doi.org/10.15581/008.33.3.869-911
Cerdá, R. (1986). Diccionario de lingüística. Anaya.
Corominas, J. y Pascual. J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos.
Dahlberg, I. (1981). Les objets, les notions, les définitions et les termes. En G. Rondeau y F. Helmut (Eds.), Textes choisis de terminologie, 1. Fondements théoriques de la terminologie (pp. 221-282). Girsterm.
De Bessé, B. (1997). Terminological Definitions. En E. Wright y G. Budin (Eds.), Handbook of Terminology Management (pp. 63-74). John Benjamins.
Domínguez, R. J. (1853). Diccionario nacional ó gran diccionario clásico de la lengua española. El más completo de los léxicos publicados hasta el día. Mellado.
Fernández Pérez, M. (Coord.) (1996). Avances en lingüística aplicada. Universidad de Santiago de Compostela.
Grolier, E. (1989). La formation de la terminologie scientifique en grec ancien. L’exemple de l’optique. En C. de Schaetzen (Dir.), Terminologie diachronique, Actes du Colloque organisé à Bruxelles les 25 et 26 mar. 1988. Conseil International de la Langue Française.
Guerrero Ramos, G. (1997). ¿Qué es y para qué sirve la terminología? En J. A. de Molina Redondo, J. de Dios Luque Durán y F. Fernández García (Eds.), Estudios de lingüística general, vol. 3 (pp. 171-178). Método Ediciones.
Guerrero Ramos, G. (1999). ¿Tecnolectos, lenguajes (lenguas) específicos, especiales, especializados o de especialidad? En J. Fernández González, C. Fernández Juncal, M. Marcos Sánchez, E. Prieto de los Mozos y L. Santos Ríos (Eds.), Lingüística para el siglo XXI, vol. 2 (pp. 879-887). Universidad de Salamanca.
Guerrero Ramos, G. y Bermúdez Fernández, J. M. (2002). ¿La terminología al servicio de la traducción? En G. Guerrero Ramos y M. F. Pérez Lagos (Coords.), Panorama actual de la terminología (pp. 137-146). Comares.
Guerrero Ramos, G. (2018a). Nuevas orientaciones de la terminología y de la neología en el ámbito de la semántica léxica. RILCE, 33(3), 1385-1415. https://doi.org/10.15581/008.33.3.1385-1415
Guerrero Ramos, G. (2018b). Un cuarto de siglo de investigación en lingüística en la Universidad de Málaga. En M. Casas Gómez, M. T. Díaz Hormigo y M. Crespo Miguel (Eds.), La investigación lingüística en Andalucía (pp. 175-189). Editorial UCA.
Guerrero Ramos, G. (en prensa). Terminología y lingüística: de la metodología artesanal a la metodología digital. En M. Casas Gómez (Ed.), Terminología y lingüística digital. RILCE.
Haensch, G. (1982). La lengua española y la lexicografía actual. Lingüística Española Actual, 4, 239-252.
Hausmann, F. J. (1988). L’essor d’une discipline: la metalexicographie à l’èchalle mondiale. En R. Lorenzo (Coord.), Coloquio de Lexicografía, Anejo 29 de Verba (pp. 79-109).
Hernández Hernández, H. (1989). Los diccionarios de orientación escolar. Contribución al estudio de la lexicografía monolingüe española. Max Niemeyer.
Hernández Hernández, H. (1994). El diccionario entre la semántica y las necesidades de los usuarios. En H. Hernández Hernández (Coord.), Aspectos de lexicografía contemporánea (pp. 107-118). Biblograf-Universidad de Murcia.
Irazazábal Nerpell, A. (2004). ¿Podremos coordinar, al fin, la terminología científica en lengua española? En R. Sequera (Coord.), Ciencia, tecnología y lengua española: la terminología científica en español (pp. 43-50). FECYT.
Lara, L. F. (1990). El objeto diccionario. En L. F. Lara, Dimensiones de la lexicografía. A propósito del español de México (pp. 21-38). El Colegio de México.
Malkiel, Y. (1971). Lexicography. En C. E. Read (Ed.), Learning of Language (pp. 363-387). Appleton-Century-Crofts.
Monterde Rey. A. M. (2002). Ejercicios de introducción a la terminología para traductores e intérpretes. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Pagés, A. (1931). Gran diccionario de la lengua castellana. Fomento Comercial del Libro.
Payrató, L. (1998). De profesión, lingüista. Ariel Practicum.
Plested Ávarez, M. C. y Castrillón Cardona, E. R. (2009). Panorama de la terminologie. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 9(15), 289-312.
Real Academia Española (1803). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Viuda de Ibarra.
Real Academia Española (1869). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra.
Real Academia Española (1884). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Imprenta de D. Gregorio Hernando.
Real Academia Española (1925). Diccionario de la lengua española. Calpe.
Real Academia Española (1927). Diccionario Manual e ilustrado de la Lengua Española. Espasa-Calpe.
Real Academia Española (1984). Diccionario de la lengua española. Espasa-Calpe.
Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española. Espasa-Calpe.
Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario, Asociación de Academias de la Lengua Española.
Rey, A. (1979). La terminologie. Noms et notions. Presse Universitaires de France.
Rodríguez-Navas y Carrasco, M. (1918). Diccionario general y técnico hispanoamericano. Cultura Hispanoamericana.
Rodríguez-Tapia, S. y Oliva Sanz, C. (2021). La enseñanza de la terminología en el Grado de Traducción e Interpretación del sistema universitario español: una panorámica de sus resultados de aprendizaje, bibliografía y contenidos. Terminàlia, 24, 29-42.
Rodríguez-Tapia, S. (2024). Gestión terminológica, corpus especializados y extracción automática de terminología en español. Comares.
Rondeau, G. (1983). Introduction à la terminologie. Gaëtan Morin.
Salvá, V. (1846). Nuevo diccionario de la lengua castellana que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada, del publicado por La Academia Española. Librería de Don Vicente Salvá.
Salvá, V. (1879). Nuevo diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, añadido con una veinte y seis mil voces, acepciones frases y locuciones entre ellas muchas americanas. Librería de Garnier Hermanos, sucesores de D. V. Salvá.
Terreros y Pando, E. (1786-1793). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa latina é italiana. Arco/Libros.
Wüster, E. (1998). Introducción a la teoría de la terminología y a la lexicografía terminológica. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Zerolo, E., De Toro y Gómez, M. e Isaza, E. (1895). Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. Garnier Hermanos, Libreros-Editores.
Derechos de autor 2025 Gloria Guerrero Ramos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.