La palabra del editor en las revistas literarias porteñas
de Babel (1988-1991) a La Gandhi argentina (1997-1998)
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar las intervenciones de los editores en la prensa cultural argentina en relación con los cambios del mercado editorial a finales del siglo XX. Entre 1988 y 1998 los editores escribieron en revistas literarias en secciones fijas para el mismo público destinatario de los libros que lanzaban al mercado. A diferencia de las publicaciones anteriores, cuando los editores escribían para sus pares, a finales de los años ochenta los editores se hicieron visibles para el público. Las publicaciones de los editores en la revista Babel y las entrevistas en La Gandhi Argentina se leyeron desde la historia y la sociología cultural. Los editores, en el acto de tomar la palabra, situaron su práctica en comparación con el pasado reciente y marcaron la tensión entre las distintas lógicas económicas de los bienes culturales. La figura del editor apareció en la prensa a medida que perdió espacio en la gestión editorial y las decisiones estuvieron a cargo del área comercial y de marketing. En un país sin archivos editoriales ni bibliografía nacional, los escritos y entrevistas a editores sirven para reconstruir fragmentos de su labor y del catálogo ausente, al menos hasta la implementación del ISBN.
Descargas
Citas
Altamirano, C., & Sarlo, B. (1990). Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Bazán, C. B. (2006). El repertorio ausente: Bibliografía y nación. En M. Bueno & M. Á. Taroncher (Eds.), Centro Editor de América Latina: Capítulos para una historia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Editores.
Botto, M. (2006). 1990-2000 La concentración y la polarización de la industria editorial. En J. L. de Diego, Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2011). Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2017). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Box, M. C. G. (2008). «Me tenés podrido, Argentina» [*] (A mí TAMBIÉN). Question/Cuestión, 1(20). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/668
Buonocore, D. (1944). Libreros, editores e impresores de Buenos Aires. Buenos Aires: El Ateneo.
Chartier, R. (1994). Textos, impresos, lecturas. En Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna (pp. 41-57). Madrid: Alianza.
Comité Internacional de Ciencias Históricas, Comité Argentino. (1990). Historiografía argentina, 1958-1988: Una evaluación crítica de la producción histórica nacional. Buenos Aires.
Escarpit, R. (1968). La revolución del libro. Madrid: Unesco: Alianza.
García, E. (2000). Historia de la empresa editorial en Argentina. Siglo XX. En J. G. Cobo Borda, Historia de las empresas editoriales de América Latina. Siglo XX. (pp. 15-104). Bogotá: CERLALC.
Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana (H. B. Torres Perrén & F. Setaro, Trads.). Buenos Aires: Amorrortu.
Invernizzi, H., & Gociol, J. (2003). Un golpe a los libros: Represión a la cultura durante la última dictadura militar. Buenos Aires: Eudeba.
Louro, G. L. (2001). Teoria Queer. Uma política pós-identitária para a educação. Revista Estudos Feministas, 9(2), 541-541. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2001000200012
Maggio-Ramírez, M. (2016). El «exilio» aún vigente. Trama & Texturas, (30), 39-49.
Maggio-Ramírez, M. (2018). La cultura impresa en el Buenos Aires virreinal. Un recorrido historiográfico. En J. Peire, T. Chaile, & A. Amadori, Historiografías político-culturales rioplatenses. Itinerarios, enfoques y perspectivas recientes sobre el período colonial y la independencia. Sevilla: Themata. https://n2t.net/ark:/13683/puCb/3a0
McCleery, A. (2021). Historia de la edición. En M. Bhaskar & P. Angus (Eds.), Los fundamentos del libro y la edición. Manual para este siglo XXI (pp. 39-60). Madrid: Trama.
Noël, S. (2018). La edición independiente crítica: Compromisos políticos e intelectuales (1o ed; E. Consigli, Trad.). Córdoba, Argentina: Eduvin.
Rivera, J. B. (1985). El escritor y la industria cultural. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Rougier, M. (2012). El proceso económico. En M. B. Plotkin, Argentina. La búsqueda de la democracia. Madrid: Taurus.
Sarlo, B. (1985). El imperio de los sentimientos: Narraciones de circulación periódica en la Argentina, 1917-1927. Buenos Aires: Catálogos Editora.
Schavelzon, G. (2005). Del autor al editor: Los caminos del manuscrito. Seguido de “Cómo hacer para ser publicado”. En de Sagastizábal, Leandro & Esteves Fros, Fernando (Eds.), El mundo de la edición de libros. Buenos Aires: Paidós.
Schavelzon, G. (2022). El enigma del oficio. Memorias de un agente literario. Buenos Aires: Ampersand.
Schiffrin, A. (2000). La edición sin editores. Barcelona: Destino.
Sorá, G. (2009). Libros para todos y modelo hispanoamericano. Políticas de la Memoria, (10/11/12), 125-142.
Vinelli, E., & Vilariño, A. (2020). En determinado momento, enterré y desenterré libros ... Cuarenta naipes, (2), 113-130.
Weinberg, G. (2020). El libro argentino y sus problemas. En P. D. Weinberg (Ed.), Escritos sobre el libro y la edición en América Latina (pp. 87-10). Ciudad autónoma de Buenos Aires: CLACSO: UNIPE: Editorial Universitaria.
Derechos de autor 2022 Matias Maggio-Ramírez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.