Biblioclastia: Contra el conocimiento registrado y acumulado en el siglo XXI
Resumen
La autora propone que el conocimiento como entidad filosófica está embebido en las prácticas históricas y sociales de pensamiento y que el conocimiento registrado y acumulado impacta, con sus formas de organizarse en archivos y bibliotecas, en la génesis, los límites y las posibilidades del pensamiento. Asimismo, sostiene que este da forma a los procesos mismos de almacenamiento y registro del conocimiento producido. Analiza, luego, el concepto de acceso en sus aspectos físicos y simbólicos, indica la diferencia entre la igualdad de acceso, que se centra en una misma cantidad, y la equidad, que considera la calidad. Tomando como referencia las formaciones simbólicas señaladas por Deleuze, las relaciona con la organización del conocimiento en bibliotecas y archivos. Por último, presenta y ejemplifica el concepto ampliado de biblioclastia, así como las conductas, las prácticas, los procedimientos y los dispositivos que actúan para impedir el acceso equitativo al conocimiento. Concluye proponiendo que el acceso al conocimiento es una condición humana, que acceder de forma equitativa al conocimiento acumulado permitirá dar espacio y difundir la expresión resistente y resiliente de grupos sociales minorizados, lo que habilitará en nuestro siglo, más allá de las jerarquías y de las disciplinas, a poner en evidencia formaciones discursivas que sostienen y reproducen inequidades en la sociedad actual.
Descargas
Citas
Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Báez, F. (2005). Historia universal de la destrucción de los libros: De las tablillas sumerias a la guerra de Irak. Buenos Aires: Sudamericana.
Biblioclastia. (s. f.). En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioclastia
Bosch, M. (2021). Biblioclastia: De los perversos al oscurantismo. Revista Prefacio, 5(6), 39-46. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/PREFACIO/issue/view/2329
Bosch, M. y Carsen, T. (2016). Biblioclastia: Vocabulario controlado para la ampliación y profundización del concepto. Documentos del Laboratorio de Información del Caicyt-Conicet, 2017(1), 1-31. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/41864
Bosch, M. y Carsen, T. (2018, 15 de marzo). Biblioclastia es bibliotecas sin bibliotecarios. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/101391-biblioclastia-es-bibliotecas-sin-bibliotecarios
Bossié, F. (2009). Libros, bibliotecas y bibliotecarios: Una cuestión de memoria. Información, Cultura y Sociedad, 20, 13-40. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/804
Celis Bueno, C. (2020). The Face Revisited: Using Deleuze and Guattari to Explore the Politics of Algorithmic Face Recognition. Theory, Culture & Society, 37(1), 73-91. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0263276419867752
Eco, U. (1984). Semiotica e filosofia del linguaggio. Torino: Einaudi.
Deleuze, G. (1986). Foucault. París: Minuit.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1976). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (Trad. J. Velázquez Pérez). Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1980). Mille plateaux: Capitalisme et schizophrènie. París: Minuit.
Dorian, A. (2020). La passion de l’incertitude. París: L’Observatoire.
Foucault, M. (1966). Les mots et les choses: Une archéologie des sciences humaines. París: Gallimard.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei, 74.
Invernizzi, H. y Gociol, J. (2010). Un golpe a los libros: Represión a la cultura durante la última dictadura militar. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Lagarde, M. (2011). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, DF: Horas y Horas.
López López, P. (2013). Ética y derechos humanos para bibliotecas y archivos. Salamanca: Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas.
Mora, F. (2020). Neuroeducación y lectura. Madrid: Alianza.
Moyn, S. (2018). Not Enough: Human Rights in an Unequal World. Cambridge: Harvard University Press.
Noble, S. (2018). Algorithms of Oppression: How Search Engines Reinforce Racism. Nueva York: New York University Press.
Ocampo González, A. (2016). Interseccionalidad y derecho a la lectura: Aportes teórico-metodológicos para el fortalecimiento de la “ciudadanía” y el “fomento de la lectura” desde una perspectiva de educación inclusiva. Santiago de Chile: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia Emilia Ferreiro.
O’Neil, C. (2016). Weapons of Math Destruction: How Big Data Increases Inequality and Threatens Democracy. Crown.
Paoli Bolio, F. J. (2019). Multi, inter y transdisciplinariedad. Problema, 13. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2019.13
Simondon, G. (2005). L’individuation à la lumière des notions de forme et d’information. Grenoble: Millon.
Solari, T. y Gomez, G. (Comps.). (2008). Biblioclastía: Los robos, la represión y sus resistencias en bibliotecas, archivos y museos de Latinoamérica. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Torres, G. (2020). Aproximación al concepto de conocimiento en Diferencia y repetición. En J. R. Alegre y G. M. Torres (Coords.), Variaciones contemporáneas sobre prácticas, conocimiento y existencia. Recuperado de https://www.teseopress.com/variaciones/chapter/aproximacion-al-concepto-de-conocimiento-en-diferencia-y/
Waldron, J. (2012). The Harm of Hate Speech. Cambridge: Harvard University Press.
Zeman, J. (1966). El concepto de información en la ciencia contemporánea: Significación filosófica de la noción de información. México D. F.: Siglo XXI.
Derechos de autor 2022 Mela Bosch
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.