Ciencia abierta: el corazón del problema

  • Marisa Raquel De Giusti PREBI-SEDICI, Universidad Nacional de La Plata y CESGI, Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0000-0003-2422-6322
Palabras clave: CIENCIA ABIERTA, ACCESO ABIERTO, EVALUACIÓN, DATOS ABIERTOS, DIAGNÓSTICO

Resumen

Con más de veinte años de avances y retrocesos del acceso abierto en el mundo, hoy día impulsada desarticuladamente por la necesidad de compartir información durante la pandemia, la ciencia abierta es el nuevo paradigma que busca consolidar el hacer ciencia con una mirada social. La ciencia abierta cuenta con herramientas atomizadas que crecieron desde distintos espacios (y la precedieron) de la mano de las TIC, pero, en un contexto en el que la apertura del proceso de investigación y la búsqueda de acciones no se incentiva ni se premia, las instituciones no la difunden, no se instala en la currícula ni atraviesa las políticas; persisten, además, los egoísmos de la apropiación bajo una legislación de propiedad intelectual incambiada. Las responsabilidades de tal situación son repartidas: gobiernos-agencias de financiación, universidades-consejos, centros de investigación y, en el extremo de la cadena, investigadores cómodos con un modo de evaluación altamente cuestionado para medir el verdadero impacto social de una investigación sostenida, en muchos casos, con fondos públicos. Aunque el recortado relato de los problemas no alcance, este trabajo pretende volver a hablar sobre las dificultades y, por qué no, las posibilidades en la coordinación de gobiernos, instituciones e investigadores para hacer realidad la ciencia abierta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abadal, E., & Anglada, L. (2020). Ciencia abierta: cómo han evolucionado la denominación y el concepto. Anales de Documentación, 23(1). https://doi.org/10.6018/analesdoc.378171

Abadal, E. y Anglada, L. (2021). Políticas de ciencia abierta en Europa. En Manuel Borges, M. y Sanz Casado, E. (eds.). Sob a lente da ciência aberta: olhares de Portugal, Espanha e Brasil. Universidad de Coimbra; pp. 45-66. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7805468

Arencibia-Paredes, N. M., Vitón-Castillo, A. A., & García-Espinosa, E. (2020). Bases para la implementación de la ciencia abierta. Revista Información Científica, 99(2), 168-177.

Arza, V. y Fressoli, J. M. (2016). Proyecto: Ciencia abierta en Argentina: experiencias actuales y propuestas para impulsar procesos de apertura. Recuperado de http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2016/09/CIECTI-Proyecto-CENIT.pdf

Babini, D. y Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201120010908/Ciencia-Abierta.pdf

Biagioli, M. y Lippman, A. (Eds.). (2020). Gaming the Metrics. Misconduct and Manipulation in Academic Research. Recuperado de https://mitpress.mit.edu/books/gaming-metrics

Bravo Marchant, M. S. y Cabezas Bullemore, A. (2020). Primera encuesta regional sobre negociación y contratación de recursos de información 2019. Recuperado de http://www.lareferencia.info/images/prensa/Primera_Encuesta_EUA_en_America_Latina_y_El_Caribe_2019.pdf

Casas, R. y Pérez Bustos, T. (Eds.). (2019). Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina. La mirada de las nuevas generaciones. Buenos Aires, Argentina: Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologías-ESOCITE. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190905052402/Ciencia_tecnologia_sociedad.pdf

Clinio, A. (2019). Ciência aberta na América Latina: duas perspectivas em disputa. Transinformação, 31.

COAR. (s. f.a). Input to “Data Repository Selection: Criteria that Matter”. Recuperado de https://www.coar-repositories.org/news-updates/input-to-data-repository-selection-criteria-that-matter/

COAR. (s. f.b). New Generation Repositories. Recuperado de https://www.coar-repositories.org/news-updates/what-we-do/next-generation-repositories/

Correa Pinzón, J. E. (2015). Análisis comparativo de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en America Latina. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19684

Datos.gob.es. (2017). Principios FAIR: Buenas prácticas para la gestión y administración de datos científicos. Recuperado de https://datos.gob.es/es/noticia/principios-fair-buenas-practicas-para-la-gestion-y-administracion-de-datos-cientificos

da Silveira, L., Ribeiro, N. C., de Oliveira Santos, S. R., de Almeida Silva, F. M., da Silva, F. C. C., Caregnato, S. E., ... & Araújo, R. F. (2021). Ciência aberta na perspectiva de especialistas brasileiros: proposta de taxonomia: propuesta de taxonomía. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, 26, 1-27.

De Giusti, M. R. (2021). Ciencia Abierta como forma de socialización: un tema de políticas de I+D+i. Presentación en Programa de Cooperación InterUniversitaria VLIR-UOS, Universidad Católica Boliviana San Pablo (La Paz, 2021). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119165

Debat, H. y Babini, D. (2020). Plan S en América Latina: una nota de precaución. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 15(44), 279-292. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/924/92463902014/html/

DORA. (s. f.). Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación. Recuperado de https://sfdora.org/read/read-the-declaration-espanol/

Fressoli, J. M. y Arza, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 15(2), 429-448. doi:10.5209/TEKN.60616

Guédon, Jean-Claude El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica”. Crítica y Emancipación, 2011, vol. III, n. 6, pp. 135-180. [Journal article (Paginated)]

Helsinki Initiative on Multilingualism. (s. f.). Iniciativa Helsinki sobre Multilingüismo en la Comunicación Científica. Recuperado de https://www.helsinki-initiative.org/es/read

Hicks, D.; Wouters, P.; Waltman, L.; Rijcke, S. de; y Rafols, I. (2015). El manifiesto de Leiden sobre indicadores de investigación. Nature, 520, 429-431. Recuperado de http://www.leidenmanifesto.org/uploads/4/1/6/0/41603901/manifiesto_cast.pdf

LA Referencia. (s. f.a). Acuerdos políticos. Recuperado de http://www.lareferencia.info/es/recursos/documentos/acuerdos-politicos

LA Referencia. (s. f.b). Acuerdos técnicos. Recuperado de http://www.lareferencia.info/es/recursos/documentos/acuerdos-tecnicos

Maciel, M. L., Abdo, A. H., & Albagli, S. (2015). Ciência aberta, questões abertas.

Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta. (s. f.). Recuperado de https://book.fosteropenscience.eu/

Martínez Lavanchy, P. (2020). ¿Cómo hacer que los datos sean FAIR? Buenas prácticas para datos (abiertos) de investigación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=l14SwZxIRHY&feature=youtu.be

OpenAIRE. (s. f.). How to make your data FAIR. Recuperado de https://www.openaire.eu/how-to-make-your-data-fair

Packer, A. y Mendonça, A. (2021). La revista Educação em Revista solo evalúa preprints en el modelo “publicar, luego revisar”. Recuperado de https://blog.scielo.org/es/2021/07/08/la-revista-educacao-em-revista-solo-evalua-preprints-en-el-modelo-publicar-luego-revisar/#.YVG69rgzbcd

Ramírez, P. A. y Samoilovich, D. (2020a). Ciencia Abierta en América Latina: Resumen para entrevistas a expertos. Columbus Association. Open Science Latin America.

Ramírez, P. A. y Samoilovich, D. (2020b). Ciencia Abierta en América Latina: Reporte de entrevistas a expertos. Columbus Association. Open Science Latin America.

Ross-Hellauer, T.; Fecher, B.; Shearer, K. y Rodrigues, E. (2019). Pubfair: Un marco de referencia distribuido para servicios de publicación abiertos. Recuperado de https://www.coar-repositories.org/news-updates/pubfair-disponible-en-espanol/

Silva, A. (2018). Una mirada regional al acceso y tenencia de tecnologías de la información y comunicaciones – TIC, a partir de los censos. REDATAM Informa, 24. Recuperado de https://www.cepal.org/es/enfoques/mirada-regional-al-acceso-tenencia-tecnologias-la-informacion-comunicaciones-tic-partir?utm_source=CiviCRM&utm_medium=email&utm_campaign=20190103_boletin_redatam_24

Silva, F. C. C. D., & Silveira, L. D. (2019). O ecossistema da Ciência Aberta. Transinformação, 31.

SOMACHI. (2017). Llamada de Jussieu para la ciencia abierta y la bibliodiversidad. Recuperado de https://somachi.cl/blog/2017/12/11/llamada-de-jussieu-para-la-ciencia-abierta-y-la-bibliodiversidad/

SPARC EUROPE (2019). SPARC Europe analysis of the new revised Plan S policy. Recuperado de https://sparceurope.org/briefing_revisedplans_june2019/

Suber, P. (2015). Acceso abierto. Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20150820022027/PeterSuber.pdf

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2021). UNESCO Recommendation on Open Science. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949.locale=en

Publicado
2022-06-06
Cómo citar
De Giusti, M. (2022). Ciencia abierta: el corazón del problema. Informatio. Revista Del Instituto De Información De La Facultad De Información Y Comunicación, 27(1), 306-329. https://doi.org/10.35643/Info.27.1.3
Sección
Artículos