The informative-documentary institution. An interlinking sociocultural category of library science, archive science and museology
Abstract
It takes up the category Informational Documentary Institution devised by Miguel Ángel Rendón and proposes it as a common element that articulates library science, archival science, and museology, considering them, among other things, as co-elaborat or soft he social description of the social construct. It addresses this category with an Ibero-American vocation, emphasizing its socio cultural and political dimension and succinctly identifying its contemporary terminological transfer in the region. Likewise, it contributes to its conceptualization, particularly in relation o its nature and main characteristics. In his way, it seeks to contribute to the configuration of the scientific informational documentary field, so that it can advance to its full phase of autonomy.
Downloads
References
Alfaro, G. (2005). Investigación bibliotecológica y teoría: una relación ambigua. Investigación Bibliotecológica: Archivología, Bibliotecología e Información, 19(30), 88.
Alfaro, G. (2010). Estudios epístemológicos de bibliotecología. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Araujo, C. A. (2018). Em defesa de um pensamento informacional ibero-americano. Actas del XI Encuentro EDICIC. 2018. Medellin. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de http://enancib.marilia.unesp.br/index.php/EDICIC_2018/EDICIC_2018/schedConf/presentations
Atherton, P. (1978). Manual para sistemas y servicios de información. Montevideo: UNESCO.
Ayllón, V., & Brinati, R. (2001). Guía para la organización de centros de documentación. La Paz: Fundación PIEB.
Beltrán, L. r. (2000). El Nuevo Orden Internacional de la Información. El sueño en la nevera. Revista Latinoamericana de Comunicación. Chasqui(70).
Bosch, M. (2009). Integrated Content & Document management. El manejo integrado de aspectos semánticos y contextuales en la documentación digital en las organizaciones. Buenos Aires. Recuperado el 19 de noviembre de 2019
CEPAL/CLADES, C. L. (s.f.). Planificación estretégica de sistemas de información documentales. Recuperado el 22 de noviembre de 2019, de http://es.scribd.com/doc/7177757/cepal
Chubarian, O. (1976). Bibliotecología general. La Habana: Científico Técnica.
García-Marco, F. (2011). Psicología y sociología de la información: una necesidad práctica y teórica. El profesional de la información, 20, 6.
Garduño, R. (2005). Enseñanza virtual sobre la organización de recursos informativos digitales. México: Centro Universitario de Investigaciones Biblitecológicas.
Giroux, H. (1989). La alfabetización y la pedagogía de la habilitación política. En P. Freire, & A. Macedo, Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidos.
Gómez-Palacio, G. D. (2014). ¿Por qué la filosofía no debe ceder la tematización de los conceptos de organización y gerencia a las ciencias de la gestión y la economía? Realitas. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 2(2), 18.
Guinchat, C., & Menou, M. (1981). Introduccion general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. Paris: Unesco.
Guinchat, C., & Menou, M. (1981). Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. Paris: Unesco.
International Organization for Standardization. (22 de noviembre de 1983). ISO 5127-2:1983 Documentation and information. Vocabulary. Part 2: Traditional documents. Obtenido de https://www.iso.org/standard/11117.html
López, A., & Zorita, L. (junio de 2008). Las bibliotecas universitarias y la gestión de la información en el entorno digital: unas consideraciones para repositorios digitales. BID textos universitari de biblioteconomía i documentació(20). Recuperado el 12 de noviembre de 2019, de www.ub.edu/bid/pdf/20lopez2.pdf
Martínez, J. A. (1995). Teoría de la información documental y de las instituciones documentales. Madrid: Síntesis.
Mochón Bezares, G., & Sorli Rojo, Á. (2002). Tesauro de biblioteconomía y documentación. Madrid: Centro de Información y Documentación Científica-CINDOC.
Morán Reyes, A. (2013). ¿Qué es la filosofía de la información? (Tesis de pregrado). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosfía y Letras. Colegio de Bibliotecología. Obtenido de MORÁN, Ariel. (2015).
Moreiro, J. A. (1998). Introducción al estudio de la información y la documentación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Múnera Torres, M. T. (2016). La terminología de la bibliotecología en América Latina: un estudio comparativo (Tesis doctoral) (Vol. 2). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Otlet, P. (1934). Tratado de documentación : El libro sobre el libro. Teoría y práctica. Bruselas: Ediciones Mundanuem, Plais Mondial.
Pacios Lozano, A. R. (1997). La administración de las unidades de Información: una aproximación a su concepto y evolución. Documentacion de las ciencias de la información(20).
Quintero, N. (2003). Objeto de estudio para una bibliotecología orientada al contexto sociocultural colombiano: propuesta abierta al debate. Revista Interamericana de Bibliotecología, 26(2).
Quintero, N. et al. (2009). Identificación de las ciencias de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 32(2), 207.
Rendón, M. Á. (1994). Las tareas de la fundamentación de la bibliotecología. Investigación Bibliotecológica, 8(17), 8.
Rendón, M. Á. (enero-junio de 2013). Conceptualización y fundamentación del Sistema de Información Documental (SID). Códices: Revista de Ciencias de la Información, Bibliotecología y Archivística, 9(1).
Rendón, M. Á. (2013). El objeto de estudio de la bibliotecología/documentación/ciencia de la información : propuestas, discusión, análisis y elementos comunes. (M. Á. Rendón, Ed.) México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
Rodríguez Bravo, B., & directora. (2002). Tesauro de Ciencias de la Documentación. Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de http://eprints.rclis.org/5875/1/TESAURO_DOCUTES.pdf
Romero, J. L. (2001). Situaciones e ideologías en América Latina. Medellín: Universidad de Antioquia.
Tasky, A. (2008). Usos del pasado, patrimonio, identidad y museos en discusión. Clio & asociados: La historia enseñada,(12), 29-55.
UNESCO; Consejo Internacional de científica Uniones Científicas. (1971). Sinopsis del estudio sobre la posibilidad de establecer un sistema mundial de información científica. Paris: UNESCO.
Universidad de Antioquia. Vicerrectoría de Docencia. Unidad de Asuntos Curriculares. (2016). Orientaciones para la gestión de las innovaciones curriculares en la Universidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
Copyright (c) 2020 Didier Álvarez Zapata

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.





















