La teoría epidémica aplicada a la idea de sustentabilidad en las áreas de Ecología y Ordenamiento territorial

Palabras clave: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO, TEORÍA EPIDÉMICA, SUSTENTABILIDAD

Resumen

El tema de sustentabilidad se ha difundido rápidamente en los últimos años en la literatura científica y en publicaciones de todo tipo, incluso fue elegida como una de las palabras de la década 2000-2009 por la organización Global Language Monitor.

Se propone la teoría epidémica de William Goffman y Vaun A. Newill para explicar el patrón de propagación de ese concepto en el campo científico. Para ello, se toman los autores de artículos de publicaciones científicas de Ecología y Ordenamiento territorial indizadas en la plataforma de información Web of Science, desde el año 1987 hasta 2015 que contienen el concepto de sustentabilidad como tema.  La teoría epidémica se inscribe dentro de los estudios bibliométricos, en el área de la Ciencia de la Información y utiliza modelos matemáticos para esquematizar la difusión de determinados temas o líneas de investigación.

Entre las principales conclusiones a las que se arriba se destaca la existencia de una epidemia del concepto de sustentabilidad en el área de la Ecología y el Ordenamiento territorial, la tendencia creciente del tema a nivel internacional y la pertinencia del modelo de Goffman como un indicador de suma importancia para determinar la existencia de una epidemia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Banco Mundial (2017). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS Fecha de consulta: diciembre de 2017

Bennion, B, Neuton, L. (1976). The epidemiology of research on Anomalous water. En: Journal of the American Society for Information Science. 2(1):53-56

Bettencourt, L.M.A, Cintrón-Arias, A., Kaiser, D.I., Castillo-Chávez, C. (2008). The power of a good idea: quantitative modeling of the spread of ideas from epidemiological models. Recuperado de: http://www.arxiv.org/abs/physics/0502067v3

Boff, L. (2014). Sustentabilidade. O que é, o que no é. Petrópolis: Vozes Brown, B; Hanson, M; Liverman, D; Merideth, R. (1987). Global sustainability: toward definition. En: Environmental Management. 11(6):713-719

Caldeira, P (1975). Processo de crecimento epidemiológico aplicado á literatura brasileira de doenca de Chagas. En: Ci. Inf., Río de Janeiro. 4(1): 5-16

Comisión mundial del medio ambiente y del desarrollo. (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.

Diamod, A.M. (1988). Thepolywater episode and the appraisal of theories. En: Donovan, A. et al (eds). Scrutinizing Science. Massachusetts: Kluwer. pp. 181-198

Estados Unidos. Universidad de Arizona (2017). School of Sustainability. Recuperado de: www.schoolofsustainability.asu.edu Fecha de consulta: 01/11/2017

Goffman, W. (1966). Mathematical approach to the spread of scientific ideas – The history of mast cell research. En: Nature. (5061): 449-452

Goffman, W. (1971). A mathematical method for analyzing the growth of a scientific discipline. En: Journal of the Association for Computing Machinery. 18(3): 173-185

Goffman, W, Newill, V. (1964), Generalization of epidemic theory: an application to the transmission of ideas En: Nature (4953): 225-228

Goodland, R. (1995). The concept of environmental sustainability. En: Annual Review of Ecology and Systematics. (26): 1-24

Hurewicz, W. (1958). Lectures on ordinary differential equations. Cambridge: MIT

Japón. Universidad de Tokio. (2017). Graduate program in Sustainability Science. Recuperado de: www.k.u-tokyo.ac.jp Fecha de consulta: 01/11/2017

Kermack, W.O., Mckendrick, A.G (1927). A contribution to the mathematical theory of epidemics. En: Proc. R. Soc. Lond. A 115, 700–721

Khelil, A, Becker, C, Tian, J, Rotherme, K. (2002) An epidemic model for information diffusion in MANETs. En: MSWiM: 1-7

Latchinian, A. (2010). Globotomía. Del ambientalismo mediático a la burocracia ambiental. Montevideo: Puntocero. 254 p.

López, V.M. (2006). Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional.

Oliveira, S. Marques de (1984). Estudo do comportamento da literatura brasileira de teologia adventista: análise de crescimento epidêmico. En: Ci. Inf., 13(1): 25-52

Oliveira, S. Marques de (1984). Processo epidémico e processo de comunicacao. En: Rev. Bibliotecon. Brasilia, 12(2): 281-290

Organización Panamericana de la Salud. (2001) El control de las enfermedades transmisibles. Washington, OPS.

Real Academia Española. (2006). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe.

Sschmithusen, F. (2013). Three hundred years of applied sustainability in forestry. En: Unasylva 64: 3-11

Sciandro, J. (2010). Algunos apuntes sobre el nuevo marco legal del ordenamiento territorial vigente em Uruguay. Fórum de direito urbano e ambiental.

Troitiño, M (2006) Ordenación del territorio y desarrollo territorial: la construcción de las geografías del futuro. En: Cuadernos de Geografía 7(14): 17-68

Universidad de Granada. (2019). Coauthor Index. Recuperado de: http://www.coauthorindex.info/layout.php?id=inicio

Urbizagástegui Alvarado, R y Suárez, J. (2008). La teoría epidémica en la literatura sobre la Ley de Lotka. En: Investigación Bibliotecológica. 22(46): 91-111

Uribarri, S, Rodríguez Meza, M, Cervantes Cota, J. (2014) Las matemáticas de las epidemias: caso México 2009 y otros. En: Ciencia ergo-sum. 20(3): 238-246

Us National Center for Education Statistics. (1993). 120 years of american education: a statistical portrait. Washington: U.S. Department of Education

Worthen, D. B. (1973) The epidemic process and the contagion model. En: Journal of the American Society for Information Science. 343-346

Yan, K.K, Gerstein, M. (2011) The spread of scientific information: insights from the web usage statistics in PloS article-level metrics. En: PloS ONE. 6(5): 1-7

Publicado
2019-12-08
Cómo citar
Machín Faral, P. (2019). La teoría epidémica aplicada a la idea de sustentabilidad en las áreas de Ecología y Ordenamiento territorial. Informatio. Revista Del Instituto De Información De La Facultad De Información Y Comunicación, 24(2), 25-45. https://doi.org/10.35643/Info.24.2.2
Sección
Artículos