Análisis de Planes Estratégicos: una propuesta de aula aplicando un enfoque de cognición situada

  • Yanet Fuster Caubet

Resumen

Se presenta una actividad de aula cuyo objetivo fue analizar planes estratégicos que estuvieran siendo implementados en Unidades de Información. Se toma como punto de partida el estudio de los tópicos trabajados en el curso de Planeamiento en el área de la Información, con la intención de proyectar otra mirada acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La actividad se desarrolló mediante el enfoque de cognición situada, a través de la aplicación de estrategias para el aprendizaje significativo. En tal sentido los estudiantes debieron elegir aquel Plan que haya despertado su interés, ya sea por el tipo de Unidad de Información involucrada, o por el marco institucional en el cual está inserta, o por la forma en que el Plan  ha sido confeccionado, o por otras razones que el estudiante oportunamente deberá sostener desde el punto de vista argumentativo, para que su proposición de análisis sea aceptada por la docente. En este trabajo se expone la metodología empleada para desarrollar la actividad, sus alcances y resultados. En las conclusiones se destaca el rol del docente como postulador de problemas (en el sentido de plantear retos abordables) para generar cuestionamientos relevantes que dimensionen la enseñanza a nivel terciario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AUSUBEL, D. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”. En La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Bs As: Ateneo. p. 211- 239.

AUSUBEL, D. (1976). Psicología educativa. México: Trillas.

AUSUBEL, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

BROWN, J.S.; COLLINS, A.; DUGUID, P. (1989). "Situated cognition and the culture of learning". En Educational Researcher , 18 (1). (Jan. - Feb., 1989), p. 32-42. [En línea] [Citado 12 de noviembre de 2014]

CARR W. Y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, Martínez Roca.

DÍAZ BARRIGA, F. (2003). “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje Significativo”. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). [En línea] [Citado 30 de abril de 2014] Disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

DÍAZ BARRIGA, F.; BARROSO BRAVO, R. (2014). “Diseño y validación de una propuesta de evaluación auténtica de competencias en un programa de formación de docentes de educación básica en México”. En Perspectiva Educacional, Formación de Profesores 53 (1) p. 36-56.

ELLIOTT, J. (1994). La investigación acción en la educación. Madrid: Morata.

FIDALGO, Á.; SEIN-ECHALUCE, M. L.; GARCÍA-PEÑALVO, F. J.; CONDE, M. Á. (2014). “Sistema de gestión del conocimiento para la definición de entornos de aprendizaje adaptativos”. En Actas del XVI Simposio Internacional de Informática Educativa (SIIE'14). Acceso masivo y universal para un aprendizaje a lo largo de la vida, p. 151-156. Logroño, La Rioja, España, 12-14 de noviembre, 2014. [En línea] [Citado 13 de marzo de 2015] Disponible en: http://hdl.handle.net/10366/125070

GIMENEZ, M. (2014). “Aprendiendo Aprendizaje Cooperativo Una experiencia en un aula universitaria”. En Pulso: revista de educación, 37, p. 231-248. [En línea] [Citado 13 de marzo de 2015] Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4958558

GONZÁLEZ, M.; VILCHE, E.; KNOPOFF, P. (2013). “Construyendo puentes de aprendizaje. Un proyecto de extensión universitaria en Ingeniería en Electrónica”. En Segundas Jornadas de Investigación y Transferencia. Universidad Nacional de La Plata. Argentina, 21 al 23 de mayo. [En línea] [Citado 20 de abril de 2014] Disponible en: http://www.ing.unlp.edu.ar/investigacion/jornadas2013.

KEMBER D. Y GOW L. (1992). “Action reserch as a form of staff development in Higher Education”. En Higher Education 23, p.297-310.

MOREIRA, M. (2012). “La teoría del aprendizaje significativo crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea”. En Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, p. 9-20. [En línea] [Citado 8 de marzo de 2015] Disponible en: http://www.fisem.org/www/union/revistas/2012/31/archivo5_de_volumen_31.pdf

OCAÑO J. (2010). Teorías de educación y modernidad. Montevideo: Magro.

PADILLA, C. Y CARLINO, P. (2010). “Alfabetización académica e investigación-acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria”. En G. Parodi (Ed.) Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas, p.153-182. Santiago de Chile: Academia Chilena de la Lengua/Ariel.

POZO J.L. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

SEPÚLVEDA, M.; CALDERÓN I.; TORRES, F. (2012). “De lo individual a lo estructural. La investigación-acción participativa como estrategia educativa para la transformación profesional y social”. En Revista de Educación, 359, p.456-480.

VEGA ALMEIDA, R. (2006). “La relación dialógica entre la planificación estratégica y el aprendizaje organizacional”. En Acimed 14 (6). [En línea] [Citado 20 de abril de 2014] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci09606.htm

VENTURA, A. (2013). “Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición”. En Revista Internacional de Psicología, 12 (2). [En línea] [Citado 15 de marzo de 2014] Disponible en: www.revistapsicologia.org

WALKER 2002. Métodos de investigación para el profesorado. Técnicas de investigación. Madrid: Morata.

Publicado
2015-05-10
Cómo citar
Fuster Caubet, Y. (2015). Análisis de Planes Estratégicos: una propuesta de aula aplicando un enfoque de cognición situada. Informatio. Revista Del Instituto De Información De La Facultad De Información Y Comunicación, 19(2), 42-58. Recuperado a partir de https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/161
Sección
Artículos