Informatio
26(2), 2021, pp. 285-288
ISSN: 2301-1378
Noticia
1Profesora Agregada del Departamento Gestión y Planeamiento, Instituto de Información, Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República, Uruguay. Correo electrónico: marialaura.rosas@fic.edu.uy.
Los días 26, 27 y 28 de julio, el grupo de investigación en Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos (CSIC 882227) de la Facultad de Información y Comunicación (FIC - Udelar) organizó las III Jornadas Nacionales de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos: Desafíos de la Conservación Preventiva y la Gestión de Riesgos en tiempos de pandemia, las que se transmitieron a través del YouTube de la Asociación Uruguaya de Archivólogos.
Su objetivo fue reafirmar vínculos profesionales entre los colegas y protagonistas de experiencias en tiempos de pandemia y así reflexionar sobre el estado de nuestros fondos y colecciones, siendo un espacio vinculante para afrontar los desafíos emergentes que nos cuestionan. Podemos decir que el objetivo se cumplió, ya que se han iniciado vínculos con colegas y universidades de otros países, participado de conversatorios sobre los temas desarrollados, como expositores u oyentes y generado propuestas educativas a futuro.
Los ejes temáticos propuestos, fueron resultado de la encuesta final de las segundas Jornadas realizadas en 2018 e involucraron: la Conservación Preventiva en la actualidad, la Gestión de Riesgos y su aplicación en las instituciones y Proyectos de Preservación Digital.
Cada jornada inició con una conferencia magistral de un experto internacional, luego se compartieron ponencias referidas al eje temático y cada conferencia de cierre estuvo a cargo de una especialista uruguaya.
El Prof. Gäel de Guichen, asesor del ICCROM y el padre de la conservación preventiva, desde Francia fue quien abrió las Jornadas, planteando una interrogante: ¿La Conservación Preventiva, es mucho más de lo que piensas? Explicó entonces que la conservación preventiva es mucho más de lo que se ve: es responsabilidad de todos, implica un cambio de mentalidad, es pensar en futuro, pensar en el público y la comunidad, crear puestos de trabajo, reconocimiento académico de las profesiones, crear asociaciones profesionales…”y mucho más”. https://www.youtube.com/watch?v=snT9RLZNw8E
Las ponencias correspondientes a este eje, llegaron desde Uruguay con la presentación de experiencias de conservación preventiva en colecciones en distintos soportes (papel, textil, sonoros), desde Argentina reflexionamos sobre congelamiento de colecciones del siglo XIX y Bolivia nos interpela con la fragilidad de nuestras instituciones reveladas en tiempos de pandemia. La conferencia de cierre estuvo a cargo de Alicia Barreto, restauradora del Museo Figari de Uruguay, quien además de resumir en su conferencia los temas tratados en el día nos propone como herramienta fundamental de trabajo en la protección del patrimonio, los planes de Conservación Preventiva, redondeando así la propuesta que iniciara Gäel de Guichen.
El segundo día inició con el Conversatorio “Impacto del COVID-19 en las Bibliotecas de los servicios universitarios del Uruguay”. Ante la emergencia sanitaria y social, nos interesaba saber cuáles fueron las estrategias y adecuaciones de los servicios bibliotecarios para: atención y servicios al usuario (préstamo, referencia, etc.); limpieza y reorganización de espacios comunes y las percepciones de usuarios y funcionarios sobre las medidas adoptadas por el servicio. La propuesta fue dirigida a cada una de las áreas académicas de la Udelar (Social y Artística; Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat; Ciencias de la Salud y Cenures) y a las universidades privadas: Biblioteca Mayor del Centro Ágora de la Universidad Católica del Uruguay, la Universidad de Montevideo y Universidad ORT Uruguay. https://www.youtube.com/watch?v=yAAlKXor-A8
El siguiente eje fue liderado por el Prof. José Luiz Pedersoli Jr., experto en gestión de riesgos de Brasil y asesor del ICCROM, quien nos introdujo en los conceptos y herramientas que optimizan la preservación de los bienes culturales, su propósito, medidas prioritarias que deben tomarse, así como los insumos necesarios para la elaboración de planes de intervención que permitan su mitigación. https://www.youtube.com/watch?v=EDVtu32xZ7Y
En la oportunidad, los expositores se enfocaron en cómo se enfrentaron los riesgos en tiempos de pandemia con la adecuación de servicios, reconociendo al “virus como maestro”. Mientras que Ana Laura Cirio, Encargada del Área de Documentación del Centro de Fotografía de Montevideo, presentó el Proyecto piloto para la implementación de la Gestión de Riesgos en instituciones a cargo de archivos fotográficos, en la conferencia de cierre del día.
El último día se destinó a experiencias con Preservación Digital, estando a cargo del Prof. Miquel Térmens Graells, de la Universitat de Barcelona - Facultad de Información y Medios Audiovisuales, la conferencia: “Lineamientos para una preservación digital sostenible”, donde nos plantea hasta qué punto es sostenible económicamente, técnicamente, organizativamente, energéticamente y los retos que significa “vender” la preservación como elemento fundamental para aplicar planes de contingencia y saber qué y cómo preservar los datos. https://www.youtube.com/watch?v=9at1WdQjp8Q
Expositores Chile, Perú y Uruguay presentaron sus proyectos, incluyendo aportes para una política nacional de digitalización en Uruguay. Y desde el Centro de Documentación de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Uruguay, María Claudia García compartió su conferencia de cierre presentando “Sistema de archivo y preservación digital”, que incluyó representaciones gráficas de los modelos de almacenamiento del sistema de archivo y su acceso, dejando como reflexión final la importancia de la preservación digital como un objetivo general de toda la organización y de carácter transversal a la misma.
Paralelamente y complementando a las III Jornadas se realizaron cinco talleres de capacitación, brindados por profesionales nacionales y extranjeros con un total de 42 participantes de diferentes países de Latinoamérica.
El evento superó nuestras expectativas, con la inscripción de 1295 personas y un promedio de asistencia simultánea en YouTube de entre 200 y 270 personas en cada eje temático, llegando al final del día a más de 1500 visitas.
La experiencia transitada en un entorno diferente al conocido y que a veces parece distante en un entorno virtual, propició que desde distintos puntos de nuestro país y más allá de la región (Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, México, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Portugal, España y Estados Unidos) intercambiamos conocimientos y experiencias, siendo propuesta por un 80% de los participantes como opción para las próximas Jornadas.
La organización y coordinación fue realizada por el grupo de investigación conformado por: la Mag. María Laura Rosas, Mag. Alejandra Gamas, Mag. Fabián Hernández y Bach. Sabrina Polanco. Colaboraron los días del encuentro la Mag. Stella Infante, Presidenta de la Asociación Uruguaya de Archivólogos, Lic. Alicia Camarot y el Lic. Emiliano Patetta.