Informatio
25(2), 2020, pp. 163-192
ISSN: 2301-1378
DOI: 10.35643/Info.25.2.7

Artículo original


 

Estadísticas en bibliotecas de Uruguay: un estudio exploratorio y descriptivo

Statistics in libraries in Uruguay: an exploratory and descriptive study

Estatística em bibliotecas no Uruguai: um estudo exploratório e descritivo

 

Alicia Camarota
Gabriela Quesadab
Leticia Zuppardic

 

a Docente asistente del Departamento Gestión y Planeamiento del Instituto de Información y del Departamento Metodología de la Investigación (Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República, Uruguay) correo electrónico: alicia.camarot@fic.edu.uy. ORCID: 0000-0002-4416-5750.

b Profesora adjunta del Departamento Gestión y Planeamiento del Instituto de Información (Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República, Uruguay) correo electrónico: gabriela.quesada@fic.edu.uy. ORCID: 0000-0001-7800-777X.

c Docente asistente del Departamento Gestión y Planeamiento del Instituto de Información (Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República, Uruguay) correo electrónico: leticia.zuppardi@fic.edu.uy. ORCID 0000-0002-4030-5146.

Resumen

Estudio descriptivo y exploratorio sobre el registro y uso de estadísticas en bibliotecas de Uruguay cuyo objetivo es el estudio diagnóstico de la realidad en cuanto al uso o no de estadísticas y la identificación de características de las bibliotecas que realizan y utilizan estadísticas.
En Uruguay no hay información publicada sobre el tema. A través de esta investigación se plantea responder a las preguntas ¿cuántas bibliotecas y de qué tipo son las que llevan estadísticas? ¿definen indicadores? El marco teórico de referencia lo constituyen el Manifiesto por las estadísticas de la IFLA (2010) y la ISO 2789:2013 Information and Documentation, International Library Statistics.
La metodología aplicada consiste en una encuesta con 28 preguntas, aplicada a una muestra de 142 bibliotecas, de las que se obtuvieron 65 respuestas. Se define como unidad de análisis aquellas bibliotecas que cuenten al menos con un bibliotecólogo.
Se observa que el 89% de las bibliotecas realizan y utilizan estadísticas en su gestión, de éstas, el 100% las utilizan para elaborar Informes y el 66% para la Toma de decisiones. Las bibliotecas que más realizan estadísticas son las especializadas y las universitarias. El 89% de las bibliotecas estudiadas no define indicadores. Respecto a las características según tipo de personal en el total de empleados, se observa que el 60% es profesional.

Palabras clave: ESTADÍSTICAS EN BIBLIOTECAS; ISO 2789:2013; URUGUAY.

Abstract

An exploratory study on the registration and use of statistics in libraries in Uruguay whose objective is the diagnostic study of the reality regarding the use or not of statistics and the identification of characteristics of the libraries that make and use statistics.
In Uruguay there is no public information about the subject. A number of questions are raised in this research, how many libraries carry statistics? How do they register? Do they define indicators?. The theoretical framework of reference is the Manifesto for ifla statistics (2010) and iso 2789:2013 Information and Documentation, International Library Statistics.
The methodology applied consists of a survey with 28 questions, applied to a sample of 142 libraries, of which 65 answers were obtained. It is defined as an analysis unit, those libraries that have at least one librarian.
It is observed that 89% of libraries make and use statistics in their management, of these, 100% use them to prepare Reports and 66% for Decision-making. The libraries that perform statistics are mostly specialized libraries and university libraries. 89% of the total studied do not define indicators. Regarding the characteristics according to type of personnel in the total of employees, it is observed that 61% is professional.

Keywords: LIBRARY STATISTICS; ISO 2789:2013; URUGUAY.

Resumo

Estudo descritivo e exploratório sobre o registro e uso de estatísticas em bibliotecas uruguaias cujo objetivo é o estudo diagnóstico da realidade quanto ao uso ou não de estatísticas e a identificação das características das bibliotecas que realizam e utilizam estatísticas.
No Uruguai não há informações publicadas sobre o assunto. Através desta pesquisa, propõe-se responder às questões, quantas bibliotecas e de que tipo são aquelas que mantêm estatísticas? Você define indicadores? O quadro teórico de referência é constituído pelo Manifesto pelas estatísticas do IFLA (2010) e ISO 2789: 2013 Information and Documentation, International Library Statistics.
A metodologia aplicada consiste em uma pesquisa com 28 perguntas, aplicada a uma amostra de 142 bibliotecas, das quais foram obtidas 65 respostas. A unidade de análise é definida como as bibliotecas que possuem pelo menos um bibliotecário.
Observa-se que 89% das bibliotecas elaboram e utilizam estatísticas em sua gestão, destas, 100% as utilizam para elaboração de relatórios e 66% para tomadas de decisão. As bibliotecas que mais realizam estatísticas são as especializadas e as universitárias. 89% das bibliotecas estudadas não definem indicadores. Quanto às características por tipo de pessoal no total de funcionários, observa-se que 60% são profissionais.

Palavras-chave: ESTATÍSTICAS EM BIBLIOTECAS; ISO 2789:2013; URUGUAI.


Fecha de recibido: 16/08/2020
Fecha de aceptado: 26/10/2020

1. Introducción

El Manifiesto para las estadísticas bibliotecarias de IFLA (2010) afirma que:

Las estadísticas bibliotecarias son necesarias para una gestión eficaz de las bibliotecas, pero aún lo son más para promocionar los servicios de la biblioteca entre los diferentes tipos de actores: los políticos y los financiadores, los administradores de las bibliotecas y el personal, los usuarios potenciales y los reales, los medios de comunicación y el público en general. Las estadísticas que están dirigidas a los responsables de las políticas, gestores y financiadores, son esenciales para decidir sobre niveles de servicio y planificación estratégica para el futuro.

La corrección, la fiabilidad y la comparabilidad de los datos son cruciales a la hora de valorar y utilizar las estadísticas bibliotecarias… Es necesario utilizar las mismas definiciones y los mismos métodos para que los resultados entre regiones o países sean comparables.

Esta contribución propone un estudio exploratorio y descriptivo sobre la realización, registro y uso de estadísticas en bibliotecas y centros de documentación de Uruguay, a efectos de realizar un primer diagnóstico del estado de situación sobre este tema. Roberto Hernández Sampieri (2014, 91) afirma que «los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.»

Esta investigación comenzó con una revisión de la bibliografía nacional en busca de antecedentes que dieran cuenta del uso de estadísticas en. En esta revisión no se encontró registro de que este tema fuera “abordado antes”, por lo que se considera un estudio novedoso en nuestro medio.

Como se dijo al inicio, este estudio es de tipo descriptivo, por lo que proporciona información a efectos de «describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan… especificar propiedades, características y perfiles…». (Hernández Sampieri, R. 2014, 92).

El explorar cuál es la realidad en nuestro país es un insumo que permitirá conocer ─entre otras cosas─ cuántas y qué porcentaje representan las bibliotecas que realizan y utilizan estadísticas, para qué las utilizan, si definen o no indicadores, y permitirá además buscar relaciones entre las categorías analizadas, por ejemplo, según tipo de biblioteca o de personal empleado.

En el diseño de la encuesta se tomó como base para el relevamiento de los datos la norma de alcance internacional ISO 2789:2013 que ofrece orientación a las bibliotecas en el registro de estadísticas. Esto permitirá comparar con resultados obtenidos en investigaciones de otros países, así como analizar su evolución y variación en el tiempo.

2. La norma ISO 2789 de estadísticas internacionales de bibliotecas (ISO 2789:2013 Information and documentation - International library statistics)

La norma ISO 2789:2013 tiene como objetivo servir de guía y facilitar la compilación de datos estadísticos en todo tipo de bibliotecas. Por su carácter general, sirve además de base para construir el corpus de normas relacionadas con la evaluación de la calidad en bibliotecas: indicadores de rendimiento y medición del impacto de los servicios bibliotecarios.

Los indicadores recogidos en la norma general de indicadores de rendimiento (ISO 11620) y en el informe técnico de indicadores para bibliotecas nacionales (ISO/TR 28118) se construyen sobre la base de la ISO 2789. Los capítulos 2 y 6 forman el núcleo de la norma. El capítulo 2 ofrece definiciones de los elementos que comprende el servicio en bibliotecas y el capítulo 6 recomienda como cada uno de esos elementos debería contarse. Los dos capítulos tienen la misma subdivisión en ítems y subítems y cada uno se corresponde con un concepto (Mano González, M. de la, 2014).

Tanto las definiciones como el capítulo 6 se presentan en siete grupos conceptuales: 1) tipología de bibliotecas (20 conceptos), servicios bibliotecarios y uso (41 conceptos), colecciones (51 conceptos), acceso e instalaciones (11 conceptos), gestión (9 conceptos), financiación y gasto (4 conceptos) y personal (7 conceptos). El análisis completo de todos los conceptos excede la finalidad de este estudio exploratorio, por lo que se presenta una selección de los considerados pertinentes.

2.1. Tipología de bibliotecas

Los tipos de biblioteca definidos en la ISO son nacionales, de instituciones de enseñanza superior, especializadas, públicas, escolares y de almacenamiento o depósito. Incluye además el concepto de unidad administrativa como la biblioteca independiente o grupo de bibliotecas organizadas bajo una única dirección o dependencia administrativa. También distingue entre bibliotecas centrales o no.

2.2. Servicios y uso

En la norma ISO 2789:2013 se definen ciertas categorías de usuarios:

Usuario inscripto es la persona u organización registrada en la base de datos de la biblioteca que pueden hacer uso de sus servicios. Usuario activo (active user) es aquel usuario registrado que ha visitado o hecho uso de las instalaciones o servicios, durante el período reportado. Lector activo (active borrower) es el usuario registrado que ha recibido el préstamo de alguna obra durante el período reportado. La norma propone llevar estadísticas de: número de usuarios registrados al final del período reportado, número de usuarios nuevos registrados durante el período reportado, número de usuarios activos y número de lectores activos.

2.3. Categorías de servicios presenciales y a distancia

Se incluyen categorías de servicios presenciales y a distancia, incluyendo los servicios interactivos y los ofrecidos a través de dispositivos móviles.

Préstamos: número de préstamos a usuarios, número de e-books prestados, renovaciones iniciadas por usuarios o generadas por la biblioteca sin la interacción del usuario. Número de unidades físicas prestadas a domicilio y en sala en un día específico. Número de unidades físicas utilizadas de los estantes con acceso abierto. Total de solicitudes de préstamo interbibliotecario de otras bibliotecas y total de solicitudes a otras bibliotecas. Préstamo de ítems a otras instituciones para exhibiciones.

Servicio de referencia: Número de preguntas de referencia, número de consultas vía mail, sitio web u otro mecanismo de comunicación en red. Número de preguntas administrativas.

Servicio de copias: número de fotocopias realizadas, número de unidades físicas microfilmadas, número de hojas escaneadas, número de hojas impresas. Número de hojas fotocopiadas por los usuarios. Número de documentos transmitidos por una biblioteca de su colección en formato electrónico.

Uso de recursos y servicios electrónicos: se contabiliza el número de búsquedas que quedan registradas en los servidores. Número de consultas registradas a servicios en línea. Número de descargas. Número de accesos a Internet realizados por usuarios desde la propia red de la biblioteca. Número de visitas virtuales realizadas al sitio web de la biblioteca. Respecto a los servicios interactivos, se contabiliza el número de blogs, wikis, podcasts que la biblioteca comparte a través de las redes sociales.

2.4. Colección

Se sugiere contabilizar el número de unidades físicas ya que aporta información útil para el cálculo de necesidades de espacio. Además, se contabiliza número de títulos o suscripciones para la prensa y revistas y número de títulos suscritos de colecciones electrónicas. Se sugiere contabilizar el stock según los diferentes tipos de documentos impresos, audiovisuales y electrónicos.

2.5. Acceso e instalaciones

Sugiere contar el número de horas semanales de apertura, número de plazas para usuarios, número de terminales de acceso. Metros lineales de estantería o metros cuadrados de superficie utilizable (según tipos de uso).

2.6. Gestión

Se contabilizan los proyectos cooperativos de carácter institucional desarrollados por la biblioteca, los convenios institucionales formalizados entre una biblioteca y otras bibliotecas o instituciones para cooperar en determinados intereses comunes. También sugiere contabilizar el número de ejemplares de la colección que han sido digitalizados y los que han recibido tratamientos de preservación o conservación. Publicaciones y trabajos de investigación realizados por el personal de la biblioteca. Las publicaciones sobre la biblioteca.

2.7. Financiación y gastos

La norma distingue entre gastos corrientes y gastos de inversión. Los gastos corrientes incluyen gastos de personal, desarrollo de colecciones, mantenimiento de edificio, licencias de software y comunicaciones, mantenimiento informático, compra de material fungible. Los gastos de inversión refieren a construcción de nuevos edificios, mobiliario, equipamiento e infraestructura informática.

2.8. Personal

Se cuenta el número de empleados para las siguientes tres categorías: personal profesional en Bibliotecología, personal calificado con formación en otras especialidades diferentes a la Bibliotecología y personal de apoyo a tiempo parcial: becarios, voluntarios, etc.

3. Descripción del procedimiento realizado

Como se dijo anteriormente, esta investigación es un estudio de alcance exploratorio y descriptivo sobre la realización, registro y uso de estadísticas en bibliotecas de Uruguay. Su objetivo es realizar un diagnóstico del estado de situación, identificando características de las bibliotecas que realizan y utilizan estadísticas.

Al no conocer la población o universo de todas las bibliotecas del país, la muestra seleccionada es no probabilística. Se la denomina muestra estratégica o de conveniencia «en el que la selección de las unidades muestrales responde a criterios subjetivos, acordes con los objetivos de la investigación.» (Cea D’Ancona, M., 2009, 200). El inconveniente al realizar este tipo de muestra es, según esta misma autora, la «dificultad en la generalización de los resultados de la investigación más allá de los casos analizados» (Cea D’Ancona, M., 2009, 201). Sus resultados son limitados “a la muestra en sí”. (Hernández Sampieri, R. 2014, 190).

Se determinaron las unidades de análisis y las variables a estudiar. Se procedió a diseñar el cuestionario para la encuesta tomando las definiciones y categorías de conceptos realizados por la ISO 2789:2013. Así, para determinar las características de las bibliotecas estudiadas se consideró: tipología de bibliotecas, categorías de personal y categorías de usuarios. Y, para analizar los datos estadísticos producidos por tipo de actividades, se preguntó sobre: adquisiciones, circulación, procesos técnicos, servicio de referencia y actividades culturales y/o de extensión.

La aplicación de la encuesta y la recolección de los datos se desarrolló durante el segundo semestre del año 2018. La unidad de análisis se definió para bibliotecas y centros de información en los que trabajara al menos un bibliotecólogo. Esto se hizo así considerando que se obtendrían respuestas y resultados más consistentes que los esperados si no trabajara ningún bibliotecólogo. Con esta delimitación se identificaron 142 bibliotecas.

El cuestionario, elaborado como formulario de Google Forms, incluyó 6 secciones con 28 preguntas. Cada una de las preguntas es la característica o variable que nos proponemos estudiar. En la elaboración de las variables se buscó en primer lugar que coincidieran con la norma ISO 2789:2013 (con algunas adaptaciones a la realidad nacional o por información específica que se quería obtener) y, en segundo lugar, que las opciones planteadas fueran de respuesta cerrada para posibilitar la comparación entre las bibliotecas. No obstante, en algunos casos se plantearon preguntas de respuesta abierta que luego dificultaron su análisis y comparación. En la medida que este es un estudio exploratorio se consideró esta forma la más apropiada.

El procesamiento y análisis de los datos obtenidos se realizó con ayuda de planilla electrónica y con el software libre para el procesamiento de datos PSPP - GNU Project de la Free Software Foundation.

Se detallan a continuación las secciones de la encuesta:

Se buscó darle la más amplia difusión. Como se dijo anteriormente, en total se identificaron 142 bibliotecas a las que se enviaron los formularios de encuesta. Se obtuvieron 65 respuestas, esto es, 46% del total enviado.

Se hará en primer término el análisis considerando una sola variable y luego se estudiarán relaciones entre más de una variable o categoría en estudio.

4. Análisis de las características de las bibliotecas

4.1. Análisis considerando una sola característica

4.1.1. Por tipo de biblioteca

Los tipos de biblioteca considerados son los pautados por la Norma ISO 2789: 2013. En la Tabla 1 y Gráfica 1 se muestra las frecuencias por tipo de biblioteca para las 65 bibliotecas estudiadas.

Tabla 1. Tipos de biblioteca

Tipo Número Porcentaje

Escolar

10

15%

Especializada

22

34%

Pública

10

15%

Terciaria

8

12%

Universitaria

15

23%

Total

65

100%

Fuente: elaboración propia

 

Gráfica 1. Tipos de biblioteca

Fuente: elaboración propia

Se aprecia que el tipo de biblioteca que aparece con mayor número o cantidad de veces es la especializada con 34% seguida de la universitaria con 23%. Consideradas juntas ambos tipos ascienden al 58% de las respuestas recibidas, esto es, la mayoría de las bibliotecas estudiadas corresponde a las bibliotecas con mayor grado de especialidad: universitarias y especializadas.

De las 10 bibliotecas escolares que respondieron 7 corresponden a educación primaria y 3 a educación secundaria. Las 7 respuestas de educación primaria corresponden a colegios privados. Las 3 respuestas de educación secundaria corresponden a Centros de Educación Técnico-Profesional-UTU.

4.1.2. Por zona administrativa y/o geográfica

Se analiza la distribución de bibliotecas por zona o región administrativa y geográfica desagregando en Montevideo e Interior, lo que se muestra en la Tabla y Gráfica 2. Para ver en forma completa las respuestas por departamento, ir al Anexo A al final de este trabajo.

Tabla 2. Por zona administrativa y/o geográfica

Zona Número Porcentaje

Montevideo

55

84%

Interior

10

16%

Total

65

100%

Fuente: elaboración propia

 

Gráfica 2. Por zona administrativa y/o geográfica

Fuente: elaboración propia

Se observa que el 84% corresponde a bibliotecas de la capital ─Montevideo─ y 16% a departamentos del Interior. Se esperaba obtener mayor cantidad de respuestas provenientes de departamentos del Interior considerando que ya hay varias generaciones de egresados de la carrera de Bibliotecología que no estudiaron en la capital. Hasta el momento han obtenido el título fuera de Montevideo tres generaciones, una de Rivera y dos de Paysandú. Para estos departamentos se hizo un seguimiento especial para que realizaran la encuesta, y aun así no se recibió ninguna respuesta.

De los departamentos que respondieron, el que sigue a Montevideo es Maldonado con 3 bibliotecas. Esto era esperable considerando el gran polo educativo que se ha formado en la zona Este del país, lo que ha implicado la creación, incremento y desarrollo de nuevas bibliotecas, especialmente de enseñanza, tanto de tipo escolar como universitaria. En el Anexo A se muestran completas las respuestas recibidas.

4.2. Análisis de los datos sobre el personal

4.2.1. Por número o cantidad de personal

En las 65 bibliotecas trabajan en total 338 personas, por lo que en promedio trabajan más de 5 (5,20 la cifra exacta) personas por biblioteca.

Al analizar los números se observa que hay una biblioteca que muestra un valor atípico, trabajan en ella 50 personas, siendo que la cantidad de personal en el resto de las 64 unidades varía entre 1 y 17. Sin considerar este valor extremo y atípico, que como se sabe afecta el promedio, se obtiene que el promedio ajustado sin considerar este valor extremo es de 4 empleados por biblioteca (4,50 la cifra exacta).

A continuación, se presenta el fragmento inicial del Anexo B, esto es, los casos que corresponden a las bibliotecas en que trabajan 1, 2 o 3 empleados. Se observa que las bibliotecas en que trabajan hasta 3 empleados son 39 y representan el 60% del total de bibliotecas.

Para ver todo el detalle de la cantidad de empleados contratados por las bibliotecas consultar el Anexo B.

Tabla 3. Por cantidad de personal (fragmento)

Cantidad de personal Cantidad de bibliotecas Porcentaje Porcentaje acumulado

1

11

17%

17%

2

16

25%

42%

3

12

18%

60%

...

...

100%

Total

65

100%

 

Fuente: elaboración propia

Se observa que las bibliotecas que cuentan solo con 1 empleado ─y que por lo tanto corresponde al profesional bibliotecólogo por la forma que se definió la unidad de análisis para realizar la investigación─ son 11, esto es, el 17% de los casos en estudio. En estos casos el profesional bibliotecólogo realiza absolutamente todas las tareas.

Además, en la mayoría de las bibliotecas ─16 en total─ hay 2 empleados. Estas son la cuarta parte, es decir el 25% de todas las bibliotecas. En estas bibliotecas hay al menos un profesional, el bibliotecólogo.

En más de la mitad de las bibliotecas trabajan 3 o menos empleados. Como se decía anteriormente, consideradas en forma conjunta las bibliotecas en que trabajan uno, dos o tres empleados se observa que son 39, lo que representa el 60% del total.

Para continuar con el análisis y siempre partiendo del Anexo B que muestra las 65 bibliotecas, se considerarán tres franjas o tramos bien diferenciados según la cantidad de personal empleado: bajo, medio y alto. Se muestra ahora, también el número total de empleados para cada una de las franjas, para el total de las 65 bibliotecas se observa que son 338 trabajadores. Además, trabajan 3 voluntarios que no están considerados en esta cifra y sobre los que se hará un estudio particular.

Tabla 4. Por cantidad de personal - en 3 tramos

Cantidad de empleados Cantidad de bibliotecas Porcentaje Cantidad total de empleados por tramo

Tramo bajo o con menos empleados: 1 a 3

39

60%

79

Tramo medio: entre 4 y 6 empleados

13

20%

66

Tramo alto o con más empleados: de 7 a 17 y 50

13

20%

193

Total

65

100%

338

Fuente: elaboración propia

Como se vio anteriormente, el 60% de las bibliotecas emplean entre 1 y 3 trabajadores. Si agregamos las que emplean 4, 5 y 6 trabajadores, se eleva al 80% del total. Es decir, el 80% de las bibliotecas contratan 6 o menos empleados.

El tramo alto o que emplean más cantidad de empleados son 13 bibliotecas que representan el 20% del total y cada una tiene entre 7 y 17, y una con 50 empleados.

Gráfica 3. Por cantidad de personal

Fuente: elaboración propia

4.2.2. Por tipo de personal

Como se dijo anteriormente se consideran las categorías pautadas por la norma ISO 2789:2013, personal profesional en bibliotecología, personal calificado con formación en otras especialidades diferentes a la bibliotecología y personal de apoyo a tiempo parcial: becarios, voluntarios, etc. Aunque, para la tercer categoría, ─personal de apoyo─ se diferenció entre personal no profesional y voluntario a efectos de determinar la incidencia de este último tipo de trabajadores.

Los tres tipos de personal considerados son, entonces, profesional bibliotecólogo, otros profesionales y, finalmente, no profesionales, éstos incluyen a los voluntarios.

El análisis se hará simultáneamente considerando, no solo la cantidad total de bibliotecas, sino también la cantidad total de trabajadores.

Voluntarios

Como se dijo en el apartado anterior, el total de empleados en las 65 bibliotecas asciende a 338 personas. Expresamente se había solicitado en el cuestionario indicar si había trabajadores voluntarios, quedando así, en una categoría aparte.

Los trabajadores voluntarios son 3 personas. Se observa que solo 2 bibliotecas, apenas el 3% del total, cuentan con el apoyo de voluntarios, 1 biblioteca con 1 y la otra con 2. Como se aprecia en el cuadro a continuación (Tabla 5), la proporción de voluntarios en el total de trabajadores (441, los 338 empleados más los 3 voluntarios) es prácticamente insignificante 0,88%, no alcanza ni al 1%. Confirma ampliamente lo que era esperable en cuanto a que en nuestro país no está extendido el uso de contar con trabajadores voluntarios para apoyo en las tareas bibliotecológicas.

Tabla 5. Voluntarios – Porcentaje en bibliotecas y en trabajadores

2 bibliotecas en 65 bibliotecas

3,08%

3 personas en 341 trabajadores

0,88%

Fuente: elaboración propia

Se continúa ahora con el análisis por tipo de personal sin considerar los voluntarios.

Tabla 6. Características por tipo de personal

  Número Porcentaje

Profesional bibliotecólogo

184

54%

Otros profesionales

22

6%

No profesional

132

40%

Total

338

100%

Fuente: elaboración propia

La mayoría del personal, el 54% es profesional del área bibliotecológica, lo que sumado a los que también son profesionales, pero de otras áreas y que representan el 6%, se obtiene que un 60% del personal que trabaja en bibliotecas es profesional. Esta situación era también esperable en las unidades de información de nuestro medio, aunque quizás no en cifras tan altas.

Esta realidad refleja lo opuesto a lo sugerido en general en la bibliografía sobre gestión de bibliotecas, respecto a la proporción de profesionales y personal no profesional. Fuentes Romero, J.J. (1999, 54) plantea «que hay un amplio abanico de opiniones, de modo que mientras unos informes han defendido que el 40% sea totalmente profesional, otros rebajaron esta franja a 25% y un 75% de no profesionales.»

Thompson, J. y Carr, R. (1990, 167) citando a Dougherty y Heinritz comentan: «se ha estimado que entre el 70 por 100 y el 90 por 100 de todo el trabajo bibliotecario consiste en procedimientos y rutinas repetitivas…»

«Conforme se ha ido aceptando la diferenciación entre tareas profesionales y no profesionales, han ido apareciendo normas acerca de las necesidades de personal y de las actuaciones correspondientes a cada puesto de trabajo.» (Fuentes Romero, J.J., 1999, 54). Estas normas han sugerido distintas proporciones entre personal profesional y no profesional, considerando tipo de biblioteca, realidad de cada país, políticas públicas, aunque siempre con la tendencia de considerar mayor proporción de no profesionales respecto a profesionales para el trabajo en biblioteca.

4.3. Análisis de los datos sobre los usuarios

4.3.1. Categorías de usuarios

Como se dijo anteriormente, la norma distingue tres categorías: usuarios inscriptos, usuarios activos y lectores activos. Respecto a los usuarios inscriptos la encuesta consultaba concretamente “cantidad” de usuarios inscriptos, en el entendido que, si se respondía dicha pregunta, es porque se contaba con ese dato básico. 56 bibliotecas respondieron con cantidades concretas de usuarios inscriptos, 5 plantearon que no llevan ese registro por diferentes motivos y 4 no respondieron esta pregunta.

En relación con la pregunta referida a cantidad de lectores activos, usuarios registrados que han recibido el préstamo de alguna obra durante el período reportado, las respuestas fueron las siguientes: 40 bibliotecas indican la cantidad de lectores activos, 20 no tienen ese dato por diferentes motivos, los más comunes simplemente porque no llevan estadística de ese dato o porque no lo habilita el software que utilizan para el servicio de préstamo. 5 bibliotecas no responden esta pregunta.

Por último, en referencia a la cantidad de usuarios activos, o sea los usuarios registrados que han visitado o hecho uso de las instalaciones o servicios, las respuestas fueron las siguientes: 30 bibliotecas respondieron con una cifra, lo que indica que de alguna forma contabilizan la cantidad de visitantes. Llama la atención que, de esas respuestas, 6 indican la misma cifra que para lectores activos, lo que quizás signifique que en la contabilización no discriminan entre lectores y usuarios activos. 20 bibliotecas responden que no llevan ese dato, y 15 no responden. Se confirma que la mayoría de las bibliotecas no llevan este dato.

4.4. Análisis sobre las estadísticas y los indicadores

4.4.1. Realización de estadísticas

Respecto a la realización de estadísticas en bibliotecas, se obtuvo que el 89% de las unidades de información lo hacen y el 11% no.

Tabla 7. Realización de estadísticas

Realiza estadísticas Número Porcentaje

58

89%

No

7

11%

Total

65

100%

Fuente: elaboración propia

 

Gráfica 4 ¿Realizan estadísticas?

Fuente: elaboración propia

4.4.2. Definición de indicadores

Con esta variable se busca determinar si la biblioteca define o construye indicadores propios a efectos de obtener información específica sobre algún asunto que considere pertinente o relevante.

Tabla 8. Definición de indicadores

Define indicadores Número Porcentaje

7

11%

No

58

89%

Total

65

100%

Fuente: elaboración propia

Se aprecia que solo el 11% de las bibliotecas estudiadas definen indicadores. La amplia mayoría, el 89%, no los define.

Gráfica 5 ¿Definen indicadores?

Fuente: elaboración propia

4.4.3. Registro y recopilación de la información

Para analizar las formas en que se registran los datos, se preguntó: ¿Cómo recopila la información para las estadísticas? Marcar todas las opciones utilizadas.

Tabla 9. Registro y recopilación de la información

Por medio de: Número Porcentaje

Formularios

39

67%

Dispositivo o software colector de datos

14

24%

Sistema de contador de entradas y salidas

4

7%

Utilidades del software de gestión utilizado (aleph, pmb, abcd, etc.)

37

64%

Software específico para conocer los ingresos a bases de datos comerciales

7

12%

Preguntas y opinión del usuario

9

16%

Fuente: elaboración propia

Como se ve, los medios más utilizados para recopilar y registrar la información son: Formularios, utilizado por el 67%, seguido de Utilidades del software de los SIGB con el 64%. El menos usado es el Sistema de contador de entradas y salidas.

En Otras formas de recopilar y registrar las información, se obtuvieron las siguientes respuestas: se archivan todas las consultas realizadas por email; se contabilizan la venta de normas; de solicitudes infructuosas (material o información con los que no se cuenta); conteo de la frecuentación en períodos determinados; se cuentan manualmente las consultas realizadas a través de las redes sociales y mails.

4.5. Análisis de los datos producidos según actividades

Se analizarán a continuación los datos estadísticos según las actividades de: adquisiciones, circulación, procesos técnicos, servicio de referencia y culturales y/o de extensión. De las 4 primeras, se considera que aquellas bibliotecas que no responden es porque no llevan estadísticas y, por lo tanto, al efectuar el análisis se suman a las que sí responden que no las realizan. Concomitantemente, y para el cuadro resumen al final de esta sección, se restan de las que sí realizan estadísticas.

El quinto caso, actividades culturales y/o de extensión, se consideró que no es apropiado realizar el mismo supuesto (sumar los que no contestan a los que contestan que no realizan ninguna) ya que surge la duda de si las que no contestan es porque no realizan actividades culturales o es porque no realizan estadísticas de esas actividades culturales.

4.5.1. ¿Qué datos estadísticos produce para adquisiciones?

De las 65 bibliotecas, 33 no contestan esta pregunta y 32 sí. De éstas, 5 afirman que no llevan estadísticas de adquisiciones, entonces 33+5= 38 bibliotecas, —la mayoría, el 58% — no llevan estadísticas para adquisiciones. De las 27 que sí realizan estadísticas, se observa que hay 10 bibliotecas que contabilizan según el modo de adquisición: compra, canje o donación, 9 lo hacen por tipo de material y 4 de las sugerencias recibidas para comprar.

¿Qué plantea la norma ISO al respecto? En el ítem 6.3 Colección, sugiere indicar el número de unidades físicas en total, así como el número de unidades físicas agregadas al total, por tipo de material y contabilizar los documentos descartados, también por tipo de material.

4.5.2. ¿Qué datos estadísticos produce para circulación?

Para el servicio de préstamo, la norma ISO plantea diferentes ítems (6.2.3 y 6.2.4): cantidad de préstamos, renovaciones, unidades físicas en préstamo, uso en sala de la colección, reservas, préstamo interbibliotecario en el país y con otros países y préstamo para exhibiciones. Varios de estos ítems a su vez se subdividen. Por ser tan amplia la propuesta y en virtud del carácter exploratorio de esta investigación, se optó por realizar una pregunta abierta. Los resultados son los siguientes:

Contestan esta pregunta 43 bibliotecas y no contestan 22 bibliotecas. En 30 llevan estadísticas de préstamos a domicilio, en 12 de préstamo en sala y en 1 de préstamo interbibliotecario. Además, 6 bibliotecas llevan registro estadístico de usuarios en sala. Luego se registran respuestas aisladas, por ejemplo: temas más solicitados, libros más consultados, usuarios no presenciales, cantidad de reservas y usuarios activos con préstamos.

4.5.3. ¿Qué datos estadísticos produce para procesos técnicos?

La norma ISO sugiere contabilizar el número total de registros catalográficos al final del período reportado, los porcentajes de esos registros que están automatizados y los registros ingresados en el último año. 33 bibliotecas no responden a esta pregunta y 32 sí lo hacen, dentro de éstas 4 no las efectúan. Es decir, hay 37 bibliotecas, —también la mayoría, el 56,92% — que no realizan estadísticas de procesos técnicos. Se observa además que 25 bibliotecas llevan estadística de cantidad de nuevos registros ingresados, 7 de los cuales se contabilizan por tipo de material. Como dato original una biblioteca contabiliza cantidad de días que requiere el procesamiento de materiales adquiridos por compra y de los proyectos de grado y posgrado.

4.5.4. ¿Qué datos estadísticos produce para el servicio de referencia?

La norma sugiere contar el número de preguntas de referencia y de preguntas direccionales y/o administrativas. Subdivide las preguntas de referencia en las siguientes: sobre documentos específicos, material sobre un tema, consultas sobre un hecho puntual, orientación sobre un software que ofrece la biblioteca a sus usuarios y servicio de información con valor agregado. Para esta pregunta se observa que 36 bibliotecas no responden y 29 sí, de éstas, 5 no llevan ninguna estadística. Por lo tanto, de nuevo la mayoría, y en este caso el 63% (36+5=41) no realizan estadísticas para el servicio de referencia. Asimismo 24 (29-5) —el 37%— llevan estadísticas para referencia. 7 bibliotecas registran la cantidad de bibliografías realizadas a pedido y programadas, 5 contabilizan la cantidad de usuarios que utilizan este servicio, 2 de las cuales detallan si fue por intermedio de las redes sociales.

En las estadísticas que solo son realizadas por 1 biblioteca tenemos: cantidad de usuarios que participan en los talleres de ALFIN, comparativo de búsquedas realizadas en internet y en soportes tradicionales, también se contabilizan qué consultas se reiteran y cuáles de ellas estaban resueltas.
4.5.5. ¿Qué datos estadísticos produce para actividades culturales y/o de extensión?

La norma ISO propone registro de eventos organizados por la biblioteca que incluye: número de eventos por exhibiciones, de literatura, culturales, sociales, etc. La encuesta muestra los siguientes resultados: 39 bibliotecas no contestan y 26 sí lo hacen, de las cuales, 7 responden que no realizan actividades culturales y/o de extensión. Es decir, hay 19 bibliotecas que recogen datos estadísticos (29,23%), de las cuales 7 llevan registro por cantidad de participantes.

Como se decía anteriormente, en el párrafo 4.3, la duda que surge es si las 39 bibliotecas que no contestan es porque no realizan actividades culturales o es porque no realizan estadísticas de esas actividades culturales.

Resumen de estadísticas realizadas según actividad

Tabla 10. Estadísticas según actividades

  Contestaron esta pregunta Realizan estadísticas
  Cantidad % que no realizan Cantidad %

Adquisiciones

32

49%

5

27

42%

Circulación

43

66%

0

43

66%

Procesos Técnicos

32

49%

4

28

43%

Servicio Referencia

29

44%

5

24

37%

Culturales y Extensión

26

33%

7

-

-

Fuente: elaboración propia

Se observa que la actividad en la que más se producen estadísticas es Circulación seguida —aunque lejos, en más de 23 puntos porcentuales menos— de Procesos técnicos y Adquisiciones. La que menos realiza estadísticas de sus actividades es Referencia.

Tabla 11. No realizan estadísticas según actividades

  No contestaron Contestaron que no realizan No realizan estadísticas
Cantidad % Cantidad %

Adquisiciones

33

51%

5

38

58%

Circulación

22

34%

0

22

34%

Procesos Técnicos

33

51%

4

37

57%

Servicio Referencia

36

72%

5

41

63%

Culturales y Extensión

39

60%

7

-

-

Fuente: elaboración propia

Leyendo en esta última tabla, queda a la vista que solo la tercera parte de las bibliotecas no realizan estadísticas de Circulación

4.6. Análisis del uso de los datos generados por la biblioteca

4.6.1. ¿Para qué se utilizan los datos estadísticos?

En este ítem se investigó el uso que le dan las bibliotecas a los datos que generan, comprende así tanto acciones realizadas en el pasado, como la previsión de tareas a realizar en el futuro. Las opciones posibles son que se usan como insumo para realizar informes o solicitudes, para la toma de decisiones, la investigación, la evaluación y otros.

Como se mostró en la Tabla 7, las bibliotecas que realizan estadísticas son el 89%. Estas 58 bibliotecas que sí realizan estadísticas ¿para qué las utilizan?:

Tabla 12. Estadísticas como insumo para

Insumo para Cantidad Porcentaje

Informes

58

100%

Toma de decisiones

38

66%

Evaluación del servicio

34

59%

Solicitudes

33

57%

Investigación

5

9%

Otros

4

7%

Fuente: elaboración propia

Todas las bibliotecas que producen estadísticas las utilizan como insumo para elaborar informes, una gran cantidad de ellas, el 66%, toman sus decisiones basadas en datos estadísticos, un poco menos, el 59% y el 57%, para evaluar el servicio y realizar solicitudes. Las cifras obtenidas evidencian que estas acciones (informar, tomar decisiones, evaluar el servicio y hacer solicitudes) se realizan –en la gran mayoría de los casos– usando como insumo datos estadísticos.

5. Análisis considerando más de una característica

Se analizan algunas de las posibles relaciones considerando más de una categoría, explorando si hay alguna relación entre las características analizadas. Para las bibliotecas que realizan y no realizan estadísticas se analizó por tipo de biblioteca, zona a que pertenecen y la cantidad de personal que contratan.

5.1. Realizan y no realizan estadísticas según tipo biblioteca

Como se mencionó en el apartado 4.1.6, las bibliotecas que realizan estadísticas son 58 y representan el 89% del total analizado.

Tabla 13. Realizan estadísticas y no -por tipo- en el total de bibliotecas

  Realizan estadísticas No realizan estadísticas
Tipo Número Porcentaje Número Porcentaje

Escolar

7

12%

3

42%

Especializada

20

35%

2

29%

Pública

10

17%

0

0

Terciaria

6

10%

2

29%

Universitaria

15

26%

0

0

Total

58

100%

7

100%

Fuente: elaboración propia

 

Gráfica 6. Realizan estadísticas y no - por tipo- en el total de bibliotecas

Fuente: elaboración propia

Se observa que el tipo de biblioteca que más realiza estadísticas es la especializada 34% seguida de la universitaria con 26%, ambos tipos suman el 60% y son las que presentan mayor nivel de especialidad en sus colecciones. Como se dijo anteriormente, las bibliotecas que no realizan estadísticas son 7 (en 65) y representan el 11% del total analizado, las escolares son las que menos las hacen, alcanzando el 42% de las que no realizan estadísticas. Dos especializadas y dos terciarias, esto es, el 29% para cada uno de estos tipos tampoco realiza estadísticas. De las 65 bibliotecas estudiadas, no hay públicas ni universitarias que no realicen estadísticas.

Resumiendo lo analizado anteriormente, las que realizan estadísticas y las que no, y, relacionándolas al tipo de biblioteca a la que corresponde, se observa:

Tabla 14. Realizan y no realizan estadísticas - en proporción a su tipo

Tipo Realizan estadísticas
No

Escolar

70%

7 (en 10)

30%

3 (en 10)

Especializada

91%

20 (en 22)

9%

2 (en 22)

Pública

100%

10 (en 10)

0

0 (en 10)

Terciaria

75%

6 (en 8)

25%

2 (en 8)

Universitaria

100%

15 (en 15)

0

0 (en 15)

Total

 

58 (en 65)

 

7 (en 65)

Fuente: elaboración propia

Todas las públicas y las universitarias realizan estadísticas. Además, también las realizan el 91% de las especializadas.

5.2. Bibliotecas que realizan o no estadísticas según zona geográfica-administrativa

Se verá ahora la relación entre la generación de estadísticas y el Departamento.

Tabla 15. Realizan estadísticas - por Departamento

Departamento ¿Realizan estadísticas?
Número % en 58 bibliotecas % en las bibliotecas
del Departamento

Montevideo

51

88%

93% (en 55)

Maldonado

3

6%

100% (en 3)

Canelones

1

1,5%

50% (en 2)

Florida

1

1,5%

100% (en 1)

Lavalleja

1

1,5%

100% (en 1)

San José

0

0

0 (en 1)

Treinta y Tres

1

1,5%

100% (en 1)

Rivera

0

0

0 (en 1)

Total

58

100%

 

Fuente: elaboración propia

Montevideo es, en el total de bibliotecas que hacen estadísticas, el Departamento que más realiza, con 88%. Todas las bibliotecas de Maldonado (las 3 que contestaron), de Florida, de Lavalleja, y de Treinta y Tres (1 biblioteca que contestó en cada uno de los casos) realizan estadísticas.

Tabla 16. No realizan estadísticas - por Departamento

Departamento ¿Realizan estadísticas?
No
Número % en 7 bibliotecas % en las bibliotecas
del Departamento

Montevideo

4

58%

7% (en 55)

Maldonado

0

0%

0 (en 3)

Canelones

1

14%

50% (en 2)

Florida

0

0%

0 (en 1)

Lavalleja

0

0%

0 (en 1)

San José

1

14%

100% (en 1)

Treinta y Tres

0

0%

0 (en 1)

Rivera

1

14%

100% (en 1)

Total

7

100%

 

Fuente: elaboración propia

De las 7 bibliotecas que no realizan estadísticas, más de la mitad, 4, esto es, el 58% de los casos, corresponde a las bibliotecas de Montevideo. Consideradas proporcionalmente en el total de bibliotecas de su Departamento, son tan solo el 7%. Las bibliotecas de San José y Rivera (en cada caso contestó 1) no realizan estadísticas. Verificando lo obtenido en el cuadro 16 se observa que ninguna de las bibliotecas de Maldonado, Florida, Lavalleja, y Treinta y Tres realizan estadísticas.

5.3. Bibliotecas que realizan o no estadísticas según cantidad de personal

Tabla 17. Realizan estadísticas - por cantidad de personal

Cantidad de empleados por tramos ¿Realizan estadísticas?
Número % en 58 bibliotecas % en las bibliotecas
de la franja

Tramo bajo o con menos empleados: 1 a 3

33

57%

85% (en 39)

Tramo medio: entre 4 y 6 empleados

12

21%

92% (en 13)

Tramo alto o con más empleados: de 7 a 17 y 50

13

22%

100% (en 13)

Total

58

100%

 

Fuente: elaboración propia

En la tabla anterior vemos que de las 58 bibliotecas que realizan estadísticas, la mayoría, esto es, el 57% corresponde a las comprendidas en la franja con menor cantidad de empleados. Si hacemos el análisis de las que realizan estadísticas considerando la cantidad de bibliotecas que corresponden a cada una de las franjas, se observa que todas las bibliotecas que tienen más de 7 empleados realizan estadísticas. Igualmente se observa que las que proporcionalmente menos realizan estadísticas son las que contratan menos empleados.

Tabla 18. No realizan estadísticas - por cantidad de personal

Cantidad de empleados por tramos ¿Realizan estadísticas?
No
Número % en 7 bibliotecas % en las bibliotecas
de la franja

Tramo bajo o con menos empleados: 1 a 3

6

86%

15% (en 39)

Tramo medio: entre 4 y 6 empleados

1

14%

7% (en 13)

Tramo alto o con más empleados: de 7 a 17 y 50

0

0

0 (en 13)

Total

7

100%

 

Fuente: elaboración propia

Dentro de las 7 bibliotecas que no realizan estadísticas, un alto porcentaje, el 86% de los casos corresponde a las bibliotecas que contratan menos empleados, de 1 a 3 personas. Consideradas en el total de bibliotecas de la franja, también son la mayoría respecto a las otras franjas, con el 15%. Verificando lo obtenido en el cuadro 18, en las bibliotecas con más cantidad de personal se realizan estadísticas.

5.4. Definición o creación de indicadores si realizan o no estadísticas

Se vio en el punto 4.4.2 y Tabla 8, que el 11% definen y crean indicadores propios, mientras que el 89% de las bibliotecas estudiadas no los definen. Además, se analizó en el punto 4.4.1 y Tabla 7, que las que realizan estadísticas son 58 bibliotecas que representan el 89% del total. Se aprecia que los números se invierten, situación coincidente que no debe llevar a confusión al realizar el análisis. Se cruza ahora las bibliotecas que definen indicadores considerando si realizan estadísticas o si no las realizan. En la Tabla 19 se ve de estas 58 bibliotecas que sí realizan estadísticas, cuántas definen o no indicadores. Luego en la Tabla 13 se muestra lo mismo en las restantes 7 que no realizan estadísticas.

Tabla 19. Definen indicadores si realizan o no estadísticas

  Realizan estadísticas No realizan estadísticas
Definen indicadores Número Porcentaje Número Porcentaje

No

51

89%

7

100%

7

11%

0

0%

Total

58

100%

7

100%

Fuente: elaboración propia

De las 58 bibliotecas que sí realizan estadísticas, solo 11% definen indicadores. De las 7 bibliotecas que no realizan estadísticas, ninguna define indicadores. En la tabla anterior se confirman dos circunstancias que eran esperables, sólo las bibliotecas que realizan estadísticas definen indicadores y no hay ninguna biblioteca que no realice estadísticas pero que defina algún indicador.

6. Resumen general de los resultados obtenidos

Resumiendo, se puede realizar algunas afirmaciones en lo que respecta a las características de las bibliotecas estudiadas. Se presentan a continuación dos resúmenes en forma de cuadro. En la Tabla 20 se muestran las Características generales de las bibliotecas que respondieron la encuesta y en la 21 las Características de las que realizan (o no) Estadísticas, esto es, considerando más de una categoría.

Tabla 20. Características generales. Resumen de lo analizado

  Categoría Porcentaje

Tipo biblioteca que más respondió la encuesta

Especializada

34%

Los dos tipos de bibliotecas que más respondieron

Especializadas y universitarias

58%

Zona administrativa-geográfica a la que corresponden

Montevideo

84%

Cantidad de trabajadores

3 o menos trabajadores

60%

Cantidad de trabajadores

6 o menos trabajadores

80%

Promedio de trabajadores por biblioteca

4,5

excluye valor atípico

Bibliotecas en que trabaja 1 persona (y es profesional bibliotecólogo)

11 en 65 bibliotecas

17%

Voluntarios en el total de bibliotecas

2 en 65 bibliotecas

3,08%

Voluntarios en total trabajadores

3 en 341 trabajadores

0,88%

Profesionales con relación al total de empleados

Bibgos. + otros profesionales

60%

Definen indicadores

No

89%

Fuente: elaboración propia

 

Tabla 21. Características de las bibliotecas que realizan estadísticas

  Categoría Porcentaje

Realizan estadísticas

89%

Recopilan la información en

Formularios

67%

Recopilan la información en

Software de los SIGB

64%

Utilizan las estadísticas para elaborar Informes

100%

Utilizan las estadísticas para la Toma de decisiones

66%

Utilizan las estadísticas para la Investigación

9%

Realizan estadísticas según tipo

Públicas y universitarias

100%

De las que realizan estadísticas, el Departamento que más realiza

Montevideo

88%

Realizan estadísticas según Departamento

Maldonado, Florida, Lavalleja y Treinta y tres

100%

No realizan estadísticas según Departamento

San José y Rivera

100%

Realizan estadísticas las bibliotecas que contratan más de 7 empleados

100%

Definen indicadores si realizan estadísticas

11%

Definen indicadores si no realizan estadísticas

No

100%

Fuente: elaboración propia

7. Consideraciones y reflexiones finales

Al inicio de este trabajo decíamos que el Manifiesto por las estadísticas de la IFLA afirma que las estadísticas son necesarias y esenciales en la gestión y promoción de las bibliotecas. Y aún lo son más, si están dirigidas a los responsables de las políticas, a los gestores o a los financiadores, para decidir sobre niveles de servicio y planificación estratégica para el futuro. La corrección, la fiabilidad y la comparabilidad de los datos son cruciales para que la información obtenida brinde seguridad, respaldo y fundamento en las decisiones.

Esta investigación proporciona una primera aproximación al conocimiento en Uruguay sobre la práctica, registro y uso de estadísticas que realizan las bibliotecas y unidades de información. Se observó que, una inmensa mayoría, casi el 90%, realizan estadísticas.

Todas las bibliotecas que producen estadísticas las utilizan como insumo para elaborar informes, y una gran cantidad, el 66%, toman sus decisiones basadas en los datos estadísticos. Además, más de la mitad las utilizan para evaluar el servicio (59%) y realizar solicitudes (57%).

Considerar las estadísticas es fundamental para la administración, gestión y toma de decisiones. Las estadísticas son, además, la herramienta por excelencia en toda investigación que realice la unidad de información. Realizar, analizar e interpretar estadísticas en bibliotecas y centros de documentación facilita prever y resolver situaciones actuales y a futuro, así como definir estrategias de adaptación y de innovación en las actividades y servicios ofrecidos al usuario.

 

Referencias bibliográficas

Cea D’Ancona, M. (2009). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Fuentes Romero, J. J. (1999). Evaluación de bibliotecas y centros de documentación e información. Gijón: Ediciones Trea.

Fushimi, M. (2003). Autoevaluación de bibliotecas universitarias. Modelo de medición y diagnóstico a partir de datos estadísticos. La Plata, UNLP.

Fushimi, M, Genovés, P. (2011). La autoevaluación como práctica cotidiana en las bibliotecas de la Universidad de La Plata: resultados obtenidos en cinco años de trabajo. Segundo Taller de Indicadores de Evaluación de Bibliotecas, 27 -28 de junio de 2011.

Hernández Sampieri, R. (coord.); Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.) México: Mc Graw Hill.

ifla. (2010). Manifiesto por las estadísticas bibliotecarias https://www.ifla.org/files/assets/statistics-and-evaluation/publications/library-statistics-manifesto-es.pdf

iso (2013). ISO 2789. Information and documentation. International library statistics. London, iso.

Mano González, M. de la (coord.); Albelda Esteban, B.; Pérez Morillo, M.; Romero Garuz, S. (2014). Nuevos instrumentos para la evaluación de bibliotecas: la normativa internacional iso. Génova: AENOR.

Marín Fernández, J. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias de la documentación. Murcia: DM.

Moya Anegón, F. de; López Gijón, J.; García Caro, C. (1999). Técnicas cuantitativas aplicadas a la biblioteconomía y documentación. Madrid: Síntesis

Thompson, J. y Carr, R. (1990). La biblioteca universitaria. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruiperez.

 

Notas


Nota: El editor Mario Barité aprobó este artículo.

Nota de contribución: Alicia Camarot 50%; Gabriela Quesada 30%; Leticia Zuppardi 20%.

 

Anexo A

Tabla 2 (completa). Por zona administrativa y/o geográfica

Zona Número Porcentaje

Montevideo

55

84,62%

Maldonado

3

4,62%

Canelones

2

3,08%

Florida

1

1,54%

Lavalleja

1

1,54%

San José

1

1,54%

Treinta y Tres

1

1,54%

Rivera

1

1,54%

Total

65

100%

Fuente: elaboración propia

Anexo B

Tabla 3 (completa). Por cantidad de personal

Cantidad
de personal
Cantidad
de bibliotecas
Porcentaje Porcentaje
acumulado
Total
de personal

1

11

16,92%

16,92%

11

2

16

24,62%

41,54%

32

3

12

18,46%

60,00%

36

4

4

6,15%

66,15%

16

5

4

6,15%

72,31%

20

6

5

7,69%

80,00%

30

7

1

1,54%

81,54%

7

8

1

1,54%

83,08%

8

9

1

1,54%

84,62%

9

10

1

1,54%

86,15%

10

11

2

3,08%

89,23%

22

12

1

1,54%

90,77%

12

13

1

1,54%

92,31%

13

14

1

1,54%

93,85%

14

15

1

1,54%

95,38%

15

16

1

1,54%

96,92%

16

17

1

1,54%

98,46%

17

50

1

1,54%

100%

50

Total

65

100%

 

338

Fuente: elaboración propia