Informatio
25(1), 2020, pp. 58-78
ISSN: 2301-1378
DOI: 10.35643/Info.25.1.3

Dossier temático: Miradas epistemológicas, históricas y conceptuales de las disciplinas de la información


 

Bibliotecología social en la Universidad de Buenos Aires: una diplomatura virtual disidente

Biblioteconomia social na Universidade de Buenos Aires: uma certificação virtual dissidente

 

Julio Díaz-Jatuf1

 

1 Cátedra Libre Bibliotecología Social (CaLiBiSo), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Director. Argentina, Puán 480, 2º piso, CPA: C1406CQJ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Correo electrónico: juliodj@filo.uba.ar, ORCID: 0000-0003-3418-8980.

Resumen

En Argentina, los orígenes de la educación en Bibliotecología se da a través de un curso de capacitación dentro del ámbito de la enseñanza superior no universitaria, dictado en la Escuela Normal de Profesores “Mariano Acosta” en 1909 a cargo de Federico Birabén, pero la enseñanza formal universitaria inicia de forma sistemática en 1922 con la primera escuela argentina y de América Latina establecida en la  Facultad de Filosofía y Letras (en adelante, FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (en adelante, UBA) y bajo la dirección del decano de la época Dr. Ricardo Rojas, manteniendo su formación hasta el día de la fecha.

Este trabajo tiene el objeto de plasmar, desde la articulación de la teoría y la práctica educativa, tres aspectos centrales en la configuración de la primera diplomatura virtual en Bibliotecología dentro del ámbito académico de la UBA: en primera instancia el discurso disidente y su posicionamiento crítico como valor educativo dentro de la disciplina; en segundo lugar la implementación de la primera diplomatura virtual en Bibliotecología Social por dicha universidad como un entorno innovador dentro de la educación argentina, y por último los aportes de valoración de alumnos y docentes en el recorrido educativo de la misma como una forma de evaluación continua de dicha experiencia.  

Palabras clave: BIBLIOTECOLOGÍA SOCIAL; ARGENTINA; EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS; FORMACIÓN EN BIBLIOTECOLOGÍA; EDUCACIÓN VIRTUAL.

 

Resumo

Na Argentina, as origens da educação em Biblioteconomia ocorrem por meio de um curso de formação no campo do ensino superior não universitário, ministrado na Escola Normal de Professores "Mariano Acosta" em 1909 por Federico Birabén, mas o  ensino universitário formal começa sistematicamente em 1922 com a primeira escola argentina e da América Latina estabelecida na Faculdade de Filosofia e Letras (FFyL) da Universidade de Buenos Aires (UBA) e sob a direção do reitor da época Dr. Ricardo Rojas, mantendo a oferta de formação até a presente data.

Este trabalho tem como objetivo constituir, a partir da articulação da teoria e prática educacional, três aspectos centrais na configuração da primeira certificação virtual em Biblioteconomia no campo acadêmico da UBA: em primeiro lugar, o discurso dissidente e seu posicionamento crítico como um valor educacional dentro da disciplina; segundo, a implementação da primeira certificação virtual em Biblioteconomia Social implementada pela referida universidade como um ambiente inovador na educação argentina e, finalmente, as contribuições dos estudantes e professores no caminho educacional da mesma, como forma de Avaliação desta experiência.

Palavras-chave: BIBLIOTECONOMIA SOCIAL; ARGENTINA; EXPERIÊNCIAS EDUCACIONAIS INOVADORAS; FORMAÇÃO EM BIBLIOTECONOMIA; EDUCAÇÃO VIRTUAL.


Fecha de recibido: 12/12/2019
Fecha de aceptado: 02/05/2020

1. Introducción

En todo ámbito, lo disidente se caracteriza por aquello que no coincide o se está de acuerdo con una doctrina, creencia, sistema, etcétera, separándolo del elemento al cual pertenece. En los últimos tiempos, y dentro de los sistemas educativos, nuevas formas de enseñanza se han separado del “modelo” en forma alternativa,  para dar nuevas configuraciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje acorde a las necesidades sociales actuales (Escuelas Waldford, Educación social, Educación emocional, entre otras). Para que se constituya en su categoría de ‘disidente’ debe  tener una ruptura con el modelo tradicional y poseer una estrecha relación-conversación entre teoría, métodos y prácticas entre la pedagogía social y educación social, con el objeto de generar un diálogo constante  y constructivo entre formación y sociedad, logrando así  un resultado educativo más inclusivo en las diversas comunidades.

Actualmente, la educación Superior Universitaria alrededor del mundo está atravesando cambios sustentables, exigiendo una nueva forma de implementación en la transmisión de los conocimientos acorde a las características de las diferentes áreas disciplinares, y a las realidades sociales existentes/emergentes. Esto persigue la intención de lograr una manera de aprendizaje más integradora y de calidad para los aprendices, especialmente de aquellos  que se encuentran en zonas remotas. Las mutaciones sociales y tecnológicas deben llevar a las casas de altos estudios al replanteo de los procesos pedagógicos y de su papel como motor de conocimiento, su posicionamiento frente a la sociedad y la relación alumno-docente ante las nuevas tecnologías y de esta forma sentar las bases para la investigación/desarrollo a través de una mayor integración en el marco profesional. Los aprendizajes de hoy establecen entornos modernos que necesitan una base de formación informática y fluidez digital, apuntando a un aprendizaje más autónomo entre pares y así con la comunidad para: el diseño de medios más accesibles, experiencias, situaciones simuladas y procesos de incorporación de conocimientos, formando tejidos de ideas, destrezas, actitudes y así, reconfigurar el proceso de asimilación del conocimiento.

En Argentina, el sistema educativo está regulado por la Ley Nacional de Educación 26.206 del año 2006 en la que establece que es el Estado el principal responsable de garantizar que haya igualdad en la enseñanza en todo el país y el encargado de generar las condiciones para que así sea. Toda la población argentina tiene derecho a acceder a una educación de calidad para garantizar la igualdad de oportunidades. Esta acción se basa en que la Educación es un derecho humano fundamental que está indisolublemente unido a la Declaración Universal de Derechos Humanos. Actualmente es uno de los principios rectores que respalda la Agenda Mundial Educación 2030 como el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, adoptado por la comunidad internacional y que tiene el propósito de garantizar el derecho a la educación como catalizador para lograr un desarrollo sostenible.

La educación virtual es una gran oportunidad de inclusión y equidad, pero presenta varios elementos que necesitan abordarse desde una nueva perspectiva: el entorno principal que ofrece la actual era de internet en relación con las diferentes posibilidades de la educación a distancia, el papel de la enseñanza-aprendizaje en el nuevo medio del aula virtual, la elaboración de los nuevos materiales didácticos, la función protagonistas de las bibliotecas digitales dentro de estos procesos, el accionar de alumnos, docentes y tutores en esta modalidad y al necesario reconocimiento institucional que debe poseer este nuevo formato, para abordar la correcta enseñanza de esta forma,  en cualquier disciplina. La educación a distancia suele ser la mejor opción para estudiantes que no pueden acceder a los centros de aprendizajes y que quieran formarse y/o especializarse en un área temática determinada.

En América Latina, se puede enumerar un catalizador importante en relación con la educación bibliotecológica a partir del estudio de Nuñez-Ansuas (2018) en el cual aborda desde el aspecto documental con una mirada cualitativa. Analiza las prácticas de enseñanza en Ciencia de la Información en la región, a partir de los diversos encuentros EDIBCIC-EDICIC (Asociación de Educación e Investigación en Bibliotecología, Archivología, Ciencias de la Información y Documentación de Iberoamérica y el Caribe - Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe) entre 1993-2016. Allí se puede recuperar un párrafo sobre la formación social de la disciplina:

Puede afirmarse entonces que 34% de los documentos hace énfasis en la necesidad de una formación de corte humanista y social en Ciencia de la Información. Este es un porcentaje que implica una interesante presencia del tema pero no se puede decir que sea algo que predomine en la agenda de discusión (Nuñez-Ansuas, 2018 p. 87).

Dicho extracto establece el reconocimiento de la falta de formación humana y social en Bibliotecología, pero su poco tratamiento e implementación a partir de los planes de estudio, a pesar de la rica y evolutiva producción existente en la región, como los planteados por Almeida Júnior (1997), Sabelli (2013), Díaz-Jatuf, Meneses-Tello (2013), Duque-Cardona- Assis de Oliveira Spudeit (2018), entre otros.

En el caso de la UBA siempre ha ofrecido maestrías, especializaciones, diplomaturas, cursos y seminarios, algunas de ellas de forma virtual. Todas estas formaciones son llevadas a cabo por un equipo interdisciplinario del área de las instituciones educativas, con el objeto de alcanzar la mayor articulación posible entre las dimensiones académicas, pedagógicas y tecnológicas, comprometidas con la comunidad a la que brindan sus servicios. Dicha Universidad siempre ha estado abierta a mejorar e innovar sus espacios, como es el caso de esta Diplomatura Virtual en Bibliotecología Social (en adelante DiViBiSo) que se pasa a describir.


2. Contexto

La carrera de Bibliotecología en la UBA cuenta su existencia desde 1922 y se inserta en  la FFyL dentro de su ordenanza que establece en su artículo primero

Créase en esta Facultad una sección de estudios profesionales que se llamará Escuela de Archiveros y Bibliotecarios. Dicha escuela funcionará bajo la inmediata dirección del decanato y expedirá dos diplomas: uno de archivero y perito para el  servicio de  museos y otro de bibliotecario  (Acta  del Consejo Directivo, tomo I II 285 s.o. 2/5/1922, p. 259 -260 en Fernández, 1996 p. 395).

Como toda universidad nacional tiene a su cargo la docencia, investigación y extensión universitaria, entendiéndose a ésta última como “el proceso de sociabilización del conocimiento nuevo (científico, artístico, humanístico, tecnológico, cultural) generado dentro de cualquier espacio académico deeducación  superior  y  compartido con  la  comunidad” (Díaz-Jatuf, 2015). En este contexto, el de la extensión universitaria, surgen los cursos gratuitos de “Bibliotecología Social: de la teoría a la práctica” 1ª (2012), 2ª (2013), 3º (2014),  4º (2015) y 5º (2016), por iniciativa del autor de este artículo para adaptar contenidos a las nuevas necesidades sociales en Argentina y América Latina dentro del panorama internacional y partiendo de la premisa que el concepto de Bibliotecología Social está dado:

como una corriente, tendencia o manifestación  crítica  y  teórico-práctica  de  la  técnica  o  disciplina  denominada bibliotecología...son  dos  cosas:  por  un  lado,  un  análisis  del  panorama  bibliotecológico, bibliotecario e informacional y documental en sus aspectos sociales y políticos...y por otro lado, se trata de una revisión crítica de la metodología y los contenidos doctrinarios de la técnica  o  disciplina  bibliotecológica  tradicional  para  nutrirla  de  una  episteme  inter  y transdisciplinar (Fois y Gimeno Perelló, 2008 en Díaz-Jatuf, 2015 septiembre p.3).

También, a partir de la Extensión y desde 2014 se conforma la “Cátedra Libre Bibliotecología Social  (CaLiBiSo)”, con el objeto de cubrir un tema tan importante como “la falta de definición del papel de las bibliotecas en relación al  medio social que las contiene”  (Cagnoli, 1988 según Sabor, 1980). La misma se crea por Resolución del Consejo Directivo nº 503, del 24 de junio 2014 – FFyL/UBA, teniendo en cuenta que las Cátedras denominadas ‘Libres’ son aquella creadas para difundir áreas de la cultura y del  saber que no encuentran lugar específico en la currícula institucional de forma oficial y que las diferentes universidades ofrecen, con el derecho a ejercer la docencia en absoluta libertad. Ésta cátedra libre, es la primera en  constituirse  dentro  de  la  disciplina  bibliotecológica  en  el  marco  de  la  UBA desde  la  fecha  de  la   creación  de  la  carrera. La misión de CaLiBiSo de la FFyL/UBA es 

la de constituirse como dispositivo de formación en la cooperación y el compromiso  con la comunidad a la que sirve, aportando investigaciones, asesoría y docencia, con el compromiso activo  de sus  integrantes, a través del desarrollo  de  proyectos   fundamentados  en  estudios académicos para  dar respuestas  a  los intereses de la comunidad y el intercambio de experiencias, a través de la Información y el Conocimiento y que permitan difundir los avances  científicos y tecnológicos a los diferentes tipos de comunidades; para ayudar a solucionar y/o paliar de forma objetiva y racional los problemas de la sociedad, darle una dimensión social a las experiencias académicas y facilitar la excelencia de la misma… (Díaz-Jatuf, 2015 septiembre p. 9).


3. Contenido

Poder definir un currículum nuevo, actualizado y necesario a las nuevas necesidades de capacitación, entornos sociales y tecnológicos, no es tarea fácil, pero el valor de la misma debe residir en el desafío de su construcción, como así lo desea presentar esta DiViBiSo, en la cual se viene planteando como una construcción sistemática. La propuesta comienza con una actitud docente sobre la necesidad de cambio en la enseñanza de la disciplina dentro de la formación superior, adaptada a las necesidades sociales del entorno, también a partir de cuestionamientos personales de alumnos durante su cursada universitaria. El profesional bibliotecario y el docente también detectan las necesidades de la realidad social del entorno para una correcta formación, planteándose la urgente necesidad de instalar lo social dentro de lo académico-formativo, tratando de bajar la episteme a la praxis (o subir la praxis a la episteme) con la necesaria transmisión de experiencias prácticas, tangibles y concretas de productos disciplinares. A partir de este marco conceptual se implementan los cursos gratuitos, la creación de la cátedra libre y de la Diplomatura, gestándose como una creación de pequeños proyectos acumulativos y relacionados, de menor a mayor, como se puede visualizar en la Fig. 1:

Fig. 1. Evolución de la Diplomatura: desde las ideas hasta su implementación

Fuente: Construcción propia de Díaz-Jatuf (2018)

La Diplomatura tiene como propósito, impartir conocimientos y desarrollar los fundamentos y principios de la Bibliotecología Social, para la atención de diferentes comunidades, principalmente las más vulnerables. Se realiza mediante un abordaje social y humano en el contexto en el que el individuo se encuentre inserto, para lo cual se aplica en el estudiante la perspectiva educativa de la pedagogía de la problematización. De esta forma se busca asegurar una lógica inductiva de aproximación a la realidad de cada estudiante durante el desarrollo de los diversos contenidos temáticos. Se trata de generar las diversas capacidades aplicando el modelo pedagógico de la problematización, de enfoque constructivista; el cual se centra en el proceso de construcción de los conocimientos en los participantes. Docentes virtuales y tutores acompañan a los estudiantes y desencadenan procesos de análisis a través de herramientas didácticas adecuadas, considerando siempre los saberes previos y el potencial de los participantes para generar y sistematizar conocimiento y proponer soluciones. El constructivismo considera que el individuo desde el punto de vista cognitivo, afectivo y social no es un simple producto del ambiente ni de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo a diario por interacción de esos dos factores; el  conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser  humano.
La propuesta de la Diplomatura se basa en cuatros ejes principales:

1º Formación disciplinar: desde la Bibliotecología que no coincida con la formación académica ya ofrecida, con los criterios de selección y organización de contenidos educativos y evaluación (Díaz Jatuf, 2013 agosto).
2º Formación interdisciplinaria: proceso fundamental hoy en día, con otras áreas del conocimiento imprescindibles.
3º Aprender a aprender: incentivar el aprendizaje profundo, capacitación constante, adquirir nuevas herramientas y con una capacitación constante.
4º Formación de la personalidad: a través de la actitud y la responsabilidad profesional, fortaleza interior, propias ideas, escucha, diálogo y paciencia, disciplina para crear nuevas formas e ideas, sin temores, ni presiones, para ayudar a crear ciudadanos comprometidos con participación activa en la sociedad.

Se busca que el perfil del egresado de la diplomatura esté basado en la adquisición de competencias fundamentadas en los elementos esenciales de la Bibliotecología Social; por ello los momentos de la experiencia están constituidos por las características-acciones desarrolladas en cada instancia, y teniendo en consideración su construcción e implementación en tres pasos principales:

1º Planificación: en esta fase de planificación se desarrollaron las siguientes actividades: conformación y rol de la propuesta virtual, construcción de la propuesta curricular por parte del Director de la Cátedra Libre Bibliotecología Social (CaLiBiSo), siendo de su autoría el nombre de la Diplomatura, la temática de los módulos con sus nombres pertinentes y los contenidos temáticos, con sus competencias pertinentes (Tabla 1) y materias (Tabla 2) constituidas por cuatro materias fijas y dos seminarios de temáticas rotativas. La aprobación correspondiente  por el Consejo Directivo (CD) de la FFyL/UBA por Resolución nº 3991/18 (Fig. 2) con su respectiva certificación (Fig. 4). Establecimiento de convenios interinstitucionales (entre FFyL. Secretaría de Transferencia, Relaciones Interinstitucionales e Internacionales/Sholem), conformación del equipo gestor, selección de los ámbitos  pilotos, universidades y alumnos  y comunicación de la misma en el ámbito disciplinar.
2º Ejecución: Diplomatura (1º cohorte) con comienzo en julio 2018 con 73 inscriptos nacionales e internacionales
3º Evaluación: apreciación constante sobre la marcha, de los avances y problemáticas planteadas durante las cursadas por parte de docentes, directivos, administrativos y alumnos, con el objeto de mejorar los procesos administrativos, académicos y tecnológicos.

Fig 2. Resolución nº CD FFyL/UBA 3991/18 – Aprobación Diplomatura

 

Tabla 1. Competencias buscadas en la DiViBiSo

Campo de ocupación Función Competencias
Atención y Servicios a la comunidad

Atención integral desde la información y el conocimiento

Conocer, comprender y aplicar la información y el conocimiento desde  la reflexión  crítica  en  el  proceso  de  atención a la comunidad, manejar   instrumentos de intervención,   medios   y fuentes  de recolección de información y enseñar a seleccionar    la    información    confiable, social e inclusiva para el análisis y desarrollo de buenas prácticas socio-comunitarias bibliotecológicas.

Gestión

Focalización en la comunidad desde la gestión del conocimiento

Concerniente a los recursos humanos, a partir de las diferentes realidades sociales, la empatía y la resiliencia para  actuar  sobre  la exclusión  e  inequidades  en  la accesibilidad de la información y el conocimiento,  promoviendo estrategias para reducirlas.

Investigación

Articulación entre lo teórico y lo práctico

Socializar las opiniones y trabajos prácticos a través de los foros, para su discusión  y evaluación.

Fuente: Construcción propia de Díaz-Jatuf (2018)

La síntesis de la misma se la puede visualizar en la figura 3 y tabla 2:

Fig. 3. Síntesis de la Diplomatura: características

Fuente: Construcción propia de Díaz-Jatuf (2018)

 

Tabla 2. Materias, Seminarios, carga horaria y cuerpo docente de la Diplomatura

     

Módulos Cantidad de horas

1

Bibliotecología Social (BSO) [materia]

25

2

Bibliotecas Multiculturales y Resilientes (BMR) [materia]

21

3

Servicios Informativos en Comunidades Vulnerables (SIC) [materia]

21

4

Información y Salud (ISA) [materia]

21

5

SEM-1: Información y Adultos Mayores (IAM) [seminario]

20

6

SEM-2: Preservación Social de los Soportes (PSS) [seminario]

20

 

Total de horas

128

 

Cuerpo docente:
Total: 6 docentes (3 con títulos de Magíster y 3 con títulos de Licenciatura) – 1 Docente tutor-asistencial

Fuente: Construcción propia de Díaz-Jatuf (2018)

 

Fig. 4. Ejemplo de acreditación (certificado y analítico)

 

 

4. Apreciaciones

La Evaluación de la Primera Cohorte (julio-diciembre 2018) se da desde dos aspectos: los alumnos, a través de una encuesta y los docentes a través de tres preguntas:

Aquí las opiniones vertidas por algunos alumnos:

Aquí la opinión de los docentes a partir de tres preguntas:

1.  ¿Cómo explicaría su experiencia con la Diplomatura BS? Detalle los puntos favorables.

2.      ¿Cuáles han sido las problemáticas que ha encontrado?

3.      A su criterio, ¿cómo puede mejorar la diplomatura BS?


5. Corolario

En este trabajo como coordinador y docente de la misma diplomatura,  se pretende mostrar y reflexionar sobre algunas de las construcciones educativas con sus sentidos y significados, para llevar a cabo una nueva experiencia didáctica-educativa en Bibliotecología, apuntando a dos cosas: por un lado la innovación en la capacitación a la comunidad a través de este dispositivo educativo, que no se encuentra en otro lado del país, y por el otro, la trayectoria recorrida en todas sus dimensiones desde su génesis hasta la implementación.

La experiencia de la creación y desarrollo de la Diplomatura es una experiencia positiva dentro de la Bibliotecología argentina, pues se están formando recursos humanos idóneos en la percepción y acción de los entornos sociales, culturales y políticos dentro de la información y el conocimiento; proponiendo, a través del entorno virtual una formación lo más personalizada posible, expandiendo el aula a través de los nuevos entornos y tecnologías, articulando la formación con los materiales impresos-digitales y buscando lograr la mayor interacción posible entre alumnos y docentes. A estos últimos, junto con las tutorías se los sigue estableciendo como principales motivadores, ayudando al desarrollo del pensamiento crítico con las capacidades socioemocionales de los alumnos, incentivando la investigación, el trabajo en equipo y el intercambio social en el aula virtual.

La propuesta entiende que dedicar tiempo para pensar las diversas intervenciones y dificultades dentro de la DiViBiSo, resulta sumamente desafiante para el cuerpo docente, pues se ha constatado que el entorno virtual permite múltiples modos de intervenciones posibles a través de las diversas herramientas didácticas elaboradas para dicha finalidad. Esto habilita al estudiantado a la sensibilidad y el  aprendizaje, ayudando a que experimenten emociones y sensaciones, redimensionando la empatía en las diversas situaciones de aprendizaje para aplicar en las comunidades a las cuales pertenecen.

El dispositivo a evaluar está catalizando los problemas y errores involuntarios, con el objetivo de mejorar y así continuar formando recursos con competencias en Bibliotecología Social, con el objeto de reflexionar y mejorar los diversos modos de acción en situaciones sociales de vulnerabilidad. Se encuentra que el trayecto formativo puesto en práctica permite revisar y cuestionar constantemente enseñanzas del currículum y que mayoritariamente los participantes demostraron entusiasmo en la propuesta ofrecida.

Los resultados expuestos en este trabajo muestran la importancia de reconocer que lo que se imparte como conocimiento dentro del ámbito virtual, además de ser transmitido, debe ser puesto en acción usando los insumos teóricos y articular así la teoría/práctica, conformando y manteniendo un lugar disidente dentro de la formación bibliotecológica, para llevar a cabo con éxito lo propuesto por Sabor (1980) “La Argentina merece por su tradición y su cultura, una Bibliotecología ágil, imaginativa, rica en soluciones. Sería muy triste pensar que sus bibliotecarios son incapaces de concretarla”. Se sigue trabajando para lograrlo, llevándose a cabo durante 2019, la segunda y tercera cohorte (Resolución UBA/FFyL Nº 677/19) de la Diplomatura Virtual en Bibliotecología Social.

Agradecimientos

Cordial agradecimiento a la tutoría, equipo docente y alumnos de la DiViBiSo.


Referencias bibliográficas

Almeida Júnior, Oswaldo F. (1997). Sociedade e Biblioteconomia. São Paulo: Polis, Associação Paulista de Bibliotecarios.

Assis de Oliveira Spudeit, Daniel F. y Barros de Moraes, Marielle (orgs). (2018). Biblioteconomia social: epistemologia transgressora para o Século XXI. São Paulo: ABECIN Editora. Recuperado de http://www.abecin.org.br/ [Consulta: noviembre 2019]

Cagnoli,  Roberto  V.  (1988,  septiembre  26-30). La  enseñanza  de  la  Bibliotecología  en  la Argentina. En I Reunión de Bibliotecarios del Cono Sur, Santiago de Chile, Chile.

Díaz-Jatuf, Julio. (2018, octubre 16-19). Primera diplomatura virtual en Bibliotecología de la Universidad de Buenos Aires. Del contexto social al contenido curricular. En XI EDICIC 2018: Encuentro de la Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe, Medellín, Colombia. http://eprints.rclis.org/33573/1/EDICIC 2018 JDJ.pdf  [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio. (2018, agosto 14-17). Bibliotecología social en la Universidad de Buenos Aires: de la extensión a la diplomatura. En VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. http://eprints.rclis.org/33379/1/Poster JDJ Diplomatura CIP 2018.pdf [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio. (2016, agosto 25).  Curso “Bibliotecología Social: de la teoría a la práctica": cinco años generando contenidos y prácticas en la enseñanza no convencional. En 12ª Jornada de las Bibliotecas y Centros de Documentación de la Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina http://eprints.rclis.org/29877/1/CursoBS.pdf [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio (2016, mayo 19-20). Cátedra Libre Bibliotecología Social (CaLiBiSo) de la Universidad de Buenos Aires: del territorio a la curricula y a las prácticas docentes. En V Jornada de Extensión de Mercosur, Tandil, Buenos Aires, Argentina. http://eprints.rclis.org/29429/ [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio. (2015, octubre 29-31). Servicio comunitario en Bibliotecología: una política de formación innovadora en la Universidad Católica de Santiago del Estero. En VIII Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional sobre Formación del Profesorado, Mar del Plata, Buenos Aires. http://eprints.rclis.org/28258/1/UCSE - JDJ.pdf [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio. (2015, septiembre 18). Cátedra Libre Bibliotecología Social (CaLiBiSo) en Universidad de Buenos Aires: la extensión universitaria cómo dispositivo de formación en la cooperación y el compromiso. En  XI Jornada Nacional de Extensión Universitaria y III Jornadas Regionales Metropolitanas, Lanús, Buenos Aires, Argentina. http://eprints.rclis.org/27968/  [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio, Isabel Mendoza y Raquel Maggi. (2015, abril 21-23). Concientizando la función social a través del curso de ingreso en Bibliotecología y Archivología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. En 47° Reunión Nacional de Bibliotecarios, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://eprints.rclis.org/24955/1/Concientizando.pdf [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio. (2014, septiembre 1º). Bibliotecología Social: presentación de la primera Cátedra Libre en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad de Buenos Aires. En 10a. JUBA: Jornadas de Bibliotecas y Centros de Documentación de la Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://eprints.rclis.org/24691/1/JUBA-JDJ-BS%20%281%29.pdf [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio. (2013, noviembre 6-8). Bibliotecología Social: aportes a la lectura y escritura dentro de las prácticas sociales = Social Librarianship: contributions to reading and writing within social practices. En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO, Córdoba, Argentina. http://eprints.rclis.org/25222/  [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio. (2013, agosto, 9-10). La enseñanza y evaluación de los contenidos educativos para cursos y talleres en educación superior sobre Bibliotecología Social: una visión argentina. En VII Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba, Alta Gracia, Córdoba, Argentina. http://eprints.rclis.org/25215/1/CBA JDJ.pdf [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio. (2013, agosto 7-9). Una propuesta de enseñanza fundamental para los primeros años de formación universitaria. El caso de la Bibliotecología Social. En V Encuentro Nacional y II Latinoamericano de Ingreso Universitario, Luján, Buenos Aires, Argentina. http://eprints.rclis.org/19835/  [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio. (2013, junio 24-28). Education in Social Librarianship: new times, new voices. En XV Comparative Education World Congress, Buenos Aires, Argentina http://wcces2013.com/wp-content/uploads/2012/04/PROGRAMA-WCCES-10062013.pdf [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio. (2013, mayo 16-17). Criterios de selección y organización de contenidos educativos para cursos y talleres en educación superior sobre Bibliotecología Social: una visión argentina. En VI Jornadas de Bibliotecología, San Salvador de Jujuy, Argentina. http://eprints.rclis.org/25214/1/Jujuy JDJ.pdf  [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio. (2012, octubre 10-11). Implementación de curso gratuito sobre Bibliotecología Social, en el marco de las actividades de extensión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En 1º Encuentro de Extensión Universitaria – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. http://eprints.rclis.org/17795/ [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio. (2012, octubre 3-5). Implementación del primer curso universitario sobre Bibliotecología Social en Argentina: promoviendo los recursos, concientizando los servicios. En IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR, Montevideo, Uruguay. http://eprints.rclis.org/17796/1/EUBCA.pdf  [Consulta: noviembre 2019]

Díaz-Jatuf, Julio y Mendoza, Isabel. (2012). Instalar la capacitación sobre Bibliotecología Social en las universidades argentinas a través de la cooperación interuniversitaria. Revista EXT: difusión y discusión de experiencias y teoría sobre Extensión Universitaria, 4(2) http://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1944 [Consulta: noviembre 2019]

Fernández, Stella Maris (Dir). (1996). La investigación, las bibliotecas y el libro en cien años de vida de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

Fois, Silvia y Gimeno Perelló, Javier. (2008, noviembre 5-7). Una aproximación a la Bibliotecología crítica, socio-política, progresista y alternativa. En IV Congreso Nacional de Bibliotecología, Documentación, Archivística y Museología, Potosí, Bolivia.

Meneses-Tello, Felipe. (2013). Bibliotecas y Política: El paradigma político de la Biblioteca Pública. Anales de Documentación, 16(2): 1-14

Nuñez-Ansuas, Jimena. (2018). Prácticas de enseñanza en Ciencia de la Información: aportes de los Encuentros de la Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe (EDICIC) desde sus orígenes hasta el presente. (Proyecto de investigación). Universidad de la República.

Sabelli, Martha. (2013). Los servicios de información para las comunidades locales en situación desfavorable: las políticas de información y el rol de los actores políticos y sociales (p. 90-114) [Libro  electrónico].  En  Castellón,  Alina  Cuadrado  (coord.) Gestión  de  información  y  conocimiento: herramientas para el desarrollo local y comunitario. Cáceres: Fundación Ciencias de la Documentación.

Sabor, Josefa. (1980). Escuelas de Bibliotecología. Buenos Aires: ABGRA.