Informatio
24(2), 2019, pp. 114-119
ISSN: 2301-1378
Reseña
Edición académica y difusión. Libro abierto en Iberoamérica (2018) es una compilación de trabajos realizados por autores latinoamericanos y españoles, que fue publicado en coedición por las editoriales de la Universidad del Rosario de Colombia y Comares de España. Se ofrece en distintas versiones: desde la tradicional edición impresa que puede comprarse por internet en la página de la editorial o la edición digital en formatos pdf o epub, en este último caso sólo desde el sitio de SciELO Books. En ambos casos es posible descargar el libro completo o sólo el capítulo de nuestro interés, y cada parte cuenta con un DOI específico.
De los editores, es importante mencionar que Elea Giménez Toledo lidera el grupo español de Investigación sobre el Libro Académico (ILIA) del CSIC, que cuenta con una amplia producción científica y sólida trayectoria en estas temáticas, fundamentalmente en el ámbito de las ciencias sociales y humanas; y Juan Córdoba Restrepo lo integra, además de ser el director de la editorial de la Universidad del Rosario y estar vinculado al mundo de la edición de libros en Colombia. El grupo ha realizado previamente estudios similares a éste en España, cuyos datos se utilizan para comparar con la situación de Iberoamérica.
El libro está organizado en dos partes: una primera parte conceptual que aborda al acceso abierto (AA) como medio de divulgación de libros académicos y sus implicancias; y una segunda parte que recoge los resultados de una encuesta y entrevistas realizadas a más de 140 editoriales universitarias latinoamericanas sobre el estado de la edición digital en acceso abierto.
Marianne Ponsford, directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), inicia el prólogo señalando la importancia del acceso abierto para lograr los objetivos planteados por la Unesco en relación a la educación y el acceso a la información. Y celebra la publicación de este texto ya que difunde los resultados de una investigación necesaria -posiblemente la primera en la región- con datos concretos sobre el avance de la edición digital de libros en abierto. Destaca asimismo la necesidad de reflexionar sobre los efectos nocivos que tienen las políticas de evaluación -que fomentan la publicación en inglés y en editoriales internacionales generalmente de pago- para lograr el acceso abierto al conocimiento científico generado en la región.
A continuación Sayri Karp Mitastein, quien es directora de la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara y presidenta de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC), resalta la necesidad de dejar de ver al AA como algo opuesto a las editoriales universitarias tradicionales, y en cambio afianzarlo como una herramienta que favorece la divulgación de la literatura científica y académica, tarea que fue asumida por las editoriales universitarias desde sus orígenes. Y por otra parte pone el foco en los desafíos que deberán afrontarse: desde cómo financiar el modelo hasta las cuestiones legales, pasando por la competencia con los grandes sellos editoriales.
Ya entrando en el primer capítulo, Juan Felipe Córdoba Restrepo habla de la labor de las editoriales académicas en contraposición con las editoriales con fines de lucro, que fomentan la bibliodiversidad y evitan la hegemonización discursiva de los textos que llegan al común de la gente. Y plantea que el acceso abierto no debe verse como una amenaza para las editoriales sino como la posibilidad de ampliar los canales de difusión y llegada a los lectores.
En el capítulo 2, Elea Giménez Toledo analiza las formas de financiación y cofinanciación posibles para la edición en abierto de libros académicos, haciendo un breve resumen de las distintas leyes y normativas existentes para repositorios de América Latina, el Caribe y España. Pago de tasas de publicación a cargo de los autores, beneficios obtenidos por la venta de las versiones en papel o a demanda, aportes de las bibliotecas o financiación de las propias editoriales son formas usuales a nivel global que encuentran grandes dificultades en la región para su implementación.
En el capítulo 3, Cristóbal Urbano, quien es docente de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universitat de Barcelona, plantea cuál es el rol de las bibliotecas universitarias en el medio del vasto mundo del AA, su vinculación con las editoriales y la administración de los correspondientes repositorios institucionales.
El capítulo 4 se divide en tres subcapítulos que analizan el marco legal en el cual se encuentra el AA y la edición de libros académicos en abierto. En el primero, Ana del Arco Blanco -Directora de publicaciones (Derecho, Humanidades y Ciencias Sociales) para la editorial Comares- analiza el efecto que las declaraciones internacionales de acceso abierto (las tres BBB), las políticas europeas (Horizonte 2020) y las normativas nacionales (Ley de ciencia y Ley de propiedad intelectual) tuvieron en las instituciones académicas y científicas españolas, para determinar en qué medida el modelo de edición de libros está siendo afectado. Y desde el vamos adelanta que en España no se publican libros científicos en abierto y los contratos de edición tampoco prevén la inclusión de las obras publicadas en repositorios. Por lo que resulta elocuente descubrir que, a pesar de muchas “buenas intenciones”, el libro científico en España se sigue produciendo de manera tradicional, mediante la cesión exclusiva de derechos a las editoriales; situación que la autora percibe poco propensa al cambio, a menos que se genere un nuevo modelo de negocios que permita financiar la publicación en abierto y la haga sostenible. En el segundo, Fredy Forero Villa -coordinador del área de Derecho de Autor del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)-, expande qué puntos debe pensar cada institución para poder implementarlo de manera correcta, teniendo en cuenta el uso de Licencias Creative Commons (CC), la vinculación repositorios/editoriales y, primordialmente, que no existe un único modelo de política de AA. Éste último es un punto clave, ya que insta a las diversas instituciones a que encuentren la forma de apoyar el AA que mejor se acomode, no sólo a sus posibilidades, sino también a las necesidades de su comunidad y región. Y en el tercero, Paula Gil López -magíster en Propiedad Intelectual de la Universidad de los Andes- habla sobre la necesidad de tener en cuenta la articulación de políticas de AA para la obtención de recursos en universidades públicas. Así mismo, destaca la importancia de idear nuevas formas de trabajo que respondan no sólo a la satisfacción de recursos financieros, sino también en especie para la investigación y la docencia, y que contribuyan a la difusión del material producido para la comunidad.
De toda la primera parte, destacamos los cuestionamientos respecto de los modelos de financiación de la edición de libros en abierto en el ámbito universitario, y la importancia de que un trabajo conjunto entre editoriales y bibliotecas permita encarar esta problemática.
La segunda parte del libro incluye otros cuatro capítulos, en los que vemos cómo se fusionan la edición de libros académicos digitales y el AA en América Latina a través de los resultados que los autores obtuvieron de encuestas1 respondidas por 143 editoriales universitarias. La encuesta buscó conocer las distintas tendencias de publicación digital y, más específicamente en el caso de los libros académicos en AA, indagar sobre el grado de conocimiento de los editores universitarios respecto al tema.
Así, en el capítulo 5, Elea Giménez Toledo, J. Mañana Rodríguez -investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- y C. Tejada Artigas -docente de la Universidad Complutense de Madrid-, presentan los resultados estadísticos de las preguntas cerradas de la encuesta. Entre algunos de los más destacables, los autores mencionan que el 60 % de las editoriales involucradas publican -de una forma u otra-, en AA. Este no es un dato menor, siendo que sólo el 34% de las editoriales encuestadas afirman que hay una política explícita respecto al AA de parte de su universidad; mientras que un 32% poseen políticas en período de planificación o desarrollo, y un 30% han negado la existencia de políticas sobre AA.
En el capítulo 6, Córdoba Restrepo, Urbano y Giménez Toledo analizan las respuestas que los editores dieron a las preguntas abiertas de la encuesta. El análisis resultante trae a luz que muchas editoriales carecen de los recursos (ya sea humanos, económicos o de infraestructura) y del conocimiento y experiencia necesarios para poder implementar el libro electrónico. Por otro lado, hay una total falta de coordinación y de proyectos de cofinanciación entre editoriales universitarias latinoamericanas y de bibliotecas, un modelo de trabajo que según los autores, debería ser considerado y explorado.
Por otra parte, en el capítulo 7 se dan a conocer los resultados obtenidos a partir del análisis de los sitios web de las editoriales encuestadas, a fin de conocer en detalle la situación en cada país. Aquí surgen datos concordantes con lo expresado en el capítulo anterior, como por ejemplo que un tercio de los sitios web dispone de una sección destinada a la descarga de libros digitales o en AA, siendo pdf y epub los formatos de mayor preferencia con un 42 % y un 14 % respectivamente. Por otro lado, sólo 21 % de las editoriales aportan alguna información sobre el modelo o vía que siguen, incluso existiendo casos en los que la vía verde y a vía dorada se superponen. A su vez, en muchos casos falta información respecto a las licencias de las obras, con escasas menciones del uso de licencias Creative Commons y una predominancia de las licencias tipo CC-BY-NC-ND2. La desinformación existente sobre estos aspectos del AA (vías y licencias) se hace más que evidente al ver tales valores. Este aspecto es coincidente con hallazgos encontrados recientemente en un estudio similar realizado por investigadoras argentinas en los sitios web de editoriales universitarias de ese país (Pené et al, 2019) que señala la dificultad para determinar los permisos asignados a las obras digitales debido a la cantidad de casos en los que se superponen el uso de copyright y licencias Creative Commons para un mismo documento. Si hay algo que podemos dar por seguro es de los usos confusos de licencias abiertas, que de hecho se observan en la versión de Scielo Books de este mismo libro, que presenta un doble uso de licencias Creative Commons (CC): CC BY 4.0 en la portada y CC BY NC ND en la página 6 del libro electrónico en formato pdf; seguido, unos párrafos más abajo, por la leyenda: “Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de las editoriales”. Estos textos contradictorios son comunes en el mundo de la publicación de monografías en AA, y denotan desconocimiento y/o desprolijidad en la disposición de las obras en la web, lo que refuerza la necesidad de mejorar la formación en estas temáticas por parte de todos los involucrados en los procesos de edición.
En el último capítulo Ernest Abadal y Cristóbal Urbano compararon la situación de la publicación de libros académicos en AA en editoriales universitarias de España y de América Latina, constatando que aunque en ambos casos avanza la publicación digital, todavía es mayoritaria la edición tradicional en papel, y los porcentajes en abierto son similares y cercanos al 60%. El modelo de financiamiento es el mayor problema detectado para avanzar en este modelo, que depende casi exclusivamente del financiamiento institucional, ya que los editores dejan bien claro que en la región no resulta viable el pago de tasas de publicación (llamadas BPC -book processing charges-).
Como cierre de esta reseña, destacamos el valor que los autores de esta obra le dan a proponer y llevar adelante proyectos de cofinanciación entre editoriales universitarias y bibliotecas para la edición y publicación de libros académicos en abierto, ya sea a partir de la vinculación entre proyectos existentes o la creación de proyectos nuevos, teniendo en cuenta los contextos y realidades locales para su mejor desarrollo. Sin dudas, los datos aportados por este estudio resultan sumamente valiosos para entender las dificultades y desafíos que enfrenta el acceso abierto a los libros académicos en América Latina, que representan un porcentaje no menor de la literatura científica que circula por la región.
Pené, M., Unzurrunzaga, C. y Borrell, M. (2019). Editoriales universitarias argentinas y acceso abierto: análisis y reflexión acerca de la oferta de libros electrónicos y su inclusión en repositorios institucionales. Trabajo presentado en el marco del 17a. Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria “Diversidad en los servicios, servicios para la diversidad” - 7 y 8 de noviembre de 2019 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Notas:
Marcela Fushimi: Licenciada en bibliotecología y documentación (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) y Magister en Ciencia, tecnología y sociedad (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)
Docente de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la UNLP en el área de Tecnologías de la información.
Directora del proyecto de investigación "Repositorios digitales de acceso abierto en las universidades nacionales argentinas: Desarrollo, evolución y perspectivas de futuro". Período 2018-2019.
Directora de la Biblioteca "Profesor Guillermo Obiols" de la FaHCE-UNLP y miembro del Comité de Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD, Argentina)
María de los Milagros Martinez: Bibliotecóloga (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), Becaria 2019 Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN, Argentina). Tema: "Edición de libros electrónicos : Políticas, articulaciones y accesibilidad en editoriales y repositorios institucionales en la UNLP"
Colaboradora en el proyecto de investigación "Repositorios digitales de acceso abierto en las universidades nacionales argentinas: Desarrollo, evolución y perspectivas de futuro". Período 2018-2019.
*↑Licenciada en bibliotecología y documentación. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales IdIHCS-UNLP-Conicet, Argentina. Correo electrónico: mfushimi@fahce.unlp.edu.ar ORCID: 0000-0002-7266-8216.
**↑Bibliotecóloga. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales IdIHCS-UNLP-Conicet, Argentina. Correo electrónico: mariamilimtz@gmail.com ORCID: 0000-0001-6370-3553.
1↑Al finalizar el capítulo, se adjunta la encuesta propiamente dicha.
2↑Este tipo de licencia permite copiar y distribuir el material siempre y cuando se reconozca la autoría sin que se haga uso comercial de la obra ni se produzcan obras derivadas.