Informatio
24(2), 2019, pp. 91-112
ISSN: 2301-1378
DOI: 10.35643/Info.24.2.3

Artículo original


 

El uso de las redes sociales de la comunidad académica: análisis de un servicio creado por una biblioteca universitaria

 

Isabel Menéndez Tarrazo*

 

Resumen

Se realiza un estudio de las redes sociales de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República, Uruguay), luego de 6 años de existencia y publicaciones ininterrumpidas. El objetivo es mejorar la presencia y comunicación de la Biblioteca en las redes sociales, además de transmitir la experiencia a otros servicios de información universitarios que puedan encontrar un modelo de trabajo.

El estudio se enfoca sobre dos factores: los usuarios, y las publicaciones realizadas.

Palabras clave: Redes Sociales; Bibliotecas Universitarias.

 

The use of social networks of the academic community: analysis of a service created by a university library

 

Abstract

A study of the social networks of the Library of the Faculty of Social Sciences (University of the Republic, Uruguay) is carried out, after 6 years of existence and uninterrupted publications. The objective is to improve the presence and communication of the Library in social networks, in addition to transmitting the experience to other university information services that can find a working model.

The study focuses on two factors: the users and the posts made.

Keywords: Social networks; University libraries.


Fecha de recibido: 33/07/2019
Fecha de aceptado: 03/09/2019

1. Introducción

1.1 Antecedentes

En el año 2012, la dirección del Departamento de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales, aprobó el “Proyecto Biblioteca 2.0”, que planteaba el ingreso de la Biblioteca a las redes sociales Facebook y Twitter. Dichas redes comenzaron su funcionamiento oficialmente el 3 de diciembre de 2012.

El mencionado proyecto se basaba en cifras del sitio SocialBakers (http://www.socialbakers.com/) que mide datos y estadísticas de varias redes sociales. En octubre de 2012 Uruguay ocupaba el puesto 69 en el ranking mundial de usuarios de Facebook, alcanzando la cifra de 1.670.880 usuarios. El grupo etario más amplio dentro de ellos era el de 18 a 24 años, que alcanzaba las 451.138 personas (Socialbakers, 2012). Una edad significativa que representa al estudiante universitario promedio, que es precisamente la franja a la que la Biblioteca pretendía llegar.

Adicionalmente, en el Perfil del internauta uruguayo del Grupo Radar en su 9ª edición de 2012, se señalaba que el 99% de los usuarios de redes son usuarios de Facebook, y el 11 % de Twitter, seguidos del resto de las redes predominantes en ese entonces, con menor porcentaje: Sonico, Badoo, Linkedin (Grupo Radar, 2012).

De estos datos surge la elección de Facebook y Twitter. Por su parte, Google+ de la Biblioteca quedó conformado a partir del Gmail institucional y se le dio contenido durante el mismo tiempo que a las restantes, hasta su cierre en abril de 2019.

En ese entonces se establecieron objetivos:

1.2 Política de publicaciones

Las publicaciones de la Biblioteca se enfocan en lo bibliográfico. Nuestras redes no difunden (aunque sean temas de interés para el área): congresos, información de inscripciones o cursos de la Facultad, llamados laborales, etc.

Se difunde (esta lista fue evolucionando desde la establecida inicialmente, a medida que surgían ideas y en función del impacto observado):

1.3 Recursos utilizados

Humanos: una sola persona con dedicación completa, recibiendo ayuda puntual.

Materiales: la computadora desde la que se publica es la que aporta la Facultad, así como el escáner, que se utiliza en ocasiones. Las fotos que acompañan las noticias son en gran parte provenientes del teléfono celular o la cámara de fotos de la persona responsable, eventualmente también del resto del personal.

La difusión de las redes sociales de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) y sus publicaciones, ha sido llevada a cabo sin ningún tipo de promoción paga de las que ofrecen las propias redes. La Unidad de Comunicación de la Facultad ha confeccionado afiches para darlas a conocer en las carteleras, y eventualmente reenvía publicaciones de Biblioteca en las redes de la Facultad.

2. Objetivos

3. Metodología

El estudio fue efectuado desde el 3 de diciembre de 2012 al 3 de diciembre de 2018 (desde el inicio de la Biblioteca en las redes, hasta completar 6 años).
Las redes sociales estudiadas son Facebook y Twitter.

Por su parte, Google+ de la Biblioteca llegó a lograr 49 seguidores en todo ese tiempo. Dicha red, al momento de realizarse este trabajo, tuvo su cierre anunciado el 2 de abril de 2019. Por estas dos razones se descarta su estudio (aunque la red se siguió manteniendo hasta su cierre).

La recolección de datos se efectuó por dos vías:

3.1 Metodología limitante

4. Resultados

4.1. Datos de los seguidores, extraídos de las propias redes

Al 3 de diciembre de 2018, Facebook de Biblioteca FCS tenía 2.617 fans, y Twitter, 1.904 seguidores.

Estas cifras han ido en aumento todos estos años (más allá de eventuales bajas que, como ya se dijo, siempre se han producido):

Tabla I: seguidores en Facebook y Twitter, por año

  Facebook Twitter
2013 419 196
2014 1.200 460
2015 1.684 811
2016 2.180 1.268
2017 2.441 1.606
2018 2.617 1.904

Figura I: Datos de los seguidores por país, en porcentajes.

(extraído de Facebook y Twitter el 3/12/2018)

Tabla II: seguidores por sexo (en porcentaje)

  Facebook Twitter
Mujeres 74% 53%
Hombres 25% 47%

Como se puede apreciar en la tabla, se da una amplia predominancia de “fans” mujeres en Facebook, mientras que en Twitter el porcentaje es casi equitativo.

Otros datos de interés para este trabajo, que aporta Facebook y no Twitter:

Figura II: sexo y edad de los fans de Facebook

Tanto en hombres como en mujeres, la mayoría de los fans se encuentra entre los 25 y los 34 años.

Esta red social saca este dato semanalmente, pero se viene notando que la curva se mantiene siempre igual a lo largo del tiempo, por lo que la tabla a continuación ilustra una tendencia que es constante:

Figura III: horarios de conexión de los fans de Facebook

Documentamos también un dato de interés que aporta Twitter y no Facebook: dispositivo desde el que se conectan los seguidores.

Figura IV: dispositivo desde el que se conectan los seguidores de Twitter

4.2 Datos de los seguidores extraídos manualmente (orientación, categoría-docentes, estudiantes, egresados, etc.)

Se ha efectuado un estudio minucioso de cada seguidor, para determinar de qué áreas provienen y sus intereses temáticos, recurriendo a la información que nos brinda Aleph y el propio usuario en su perfil.

Como ya se mencionó, las cantidades de seguidores que indica cada red no coinciden con las de esta parte del estudio, pues éstas últimas representan a los usuarios que ha sido posible visibilizar a lo largo de estos años.

Tomamos como total: 1.847 usuarios de Facebook, y 2.161 de Twitter.

En principio, se determinó qué seguidores son personas o instituciones.

Entendemos como personas, las personas físicas, que identificamos con nombre y apellido. Y se da en llamar “instituciones” para este trabajo, a los seguidores que no son personas físicas, se trata de entidades (bibliotecas de todo tipo, museos, centros de enseñanza públicos y privados de todas las ramas, gremios, departamentos y unidades de la Udelar, editoriales, páginas web, medios de prensa audiovisual, etc.).

Por otro lado, definimos las personas y entidades vinculadas a la Udelar. En el primer caso, cualquier persona que esté registrada en Aleph, o que manifiesta en las redes sociales que asiste a determinada Facultad de nuestra casa de estudios, se considera vinculada a la Udelar. En el caso de las instituciones, el criterio es cuando son parte de nuestra Universidad (pueden ser facultades, bibliotecas, gremios, departamentos o unidades).

Tabla III: seguidores personas e instituciones, relacionados o no con la Udelar

  Facebook Twitter
    Cantidad Porcentaje Total Porcentaje Cantidad Porcentaje Total Porcentaje
Personas Udelar 1.100 60% 1.805 98% 793 37% 1.666 77%
No Udelar 113 6% 248 11%
Sin identificar 592 32% 625 29%
Instituciones Udelar 10 1% 42 2% 80 4% 458 21%
No Udelar 32 2% 345 16%
Sin identificar     32 1%
Sin identificar 0 0% 37 2%
TOTAL 1.847 100% 2.161 100%

(se incluyen, además, no identificados)

Dentro del total, las personas e instituciones relacionadas con la Universidad de la República representan un poco más de la mitad en Facebook (sumando personas e instituciones: 61%), mientras que en Twitter abarcan el 41%, también sumando los porcentajes de personas e instituciones.

Se debe tomar en cuenta que, en ambas redes, ha sido imposible identificar a la tercera parte de los seguidores (redondeando, se encuentra en este caso el 32 y el 30%, en Facebook y Twitter respectivamente). Si bien se incluye este factor en el análisis, se considera el porcentaje restante como muestra representativa para este estudio.

4.2.1 Personas

Considerando la tabla III, concentramos el estudio en las 1.805 personas que nos siguen en Facebook y las 1.666 de Twitter.

Se observa que las personas que nos siguen cuya procedencia ha sido imposible determinar, presentan una proporción similar en ambas redes (32 y 29% en Facebook y Twitter respectivamente). Tomaremos los porcentajes restantes como muestra, para establecer la orientación y el tipo de usuario que nos sigue y de esa forma, seleccionar publicaciones de interés según esos parámetros.

4.2.1. a) Personas de la Udelar

La presencia de personas pertenecientes a la Udelar varía en las dos redes estudiadas, notoriamente mayor en Facebook (60%) que en Twitter (37%).

Se han clasificado las personas dentro de la Udelar, y dentro de ella, en qué área están, y dentro de las áreas, en qué facultad.

Dentro de las facultades, además de ser comparadas por facultad, se especifican las carreras de la FCS por razones obvias, ya que se trata de nuestra Facultad.

También se clasifican nuestros seguidores según tipo de usuario: docente, estudiante, egresado, funcionario, estudiante de posgrado, estudiante de intercambio. Esta clasificación resulta sumamente difícil e imprecisa, porque como ya se explicó en la Metodología limitante, tanto Aleph como el perfil de Facebook no están actualizados y/o no son claros para dar ese dato (además, en el perfil de Facebook, el dato figura solamente si la persona desea incluirlo)1.

Los resultados de los seguidores de nuestras redes pertenecientes a carreras de Udelar se exponen en anexos.

Estudio por áreas:

Tabla IV: Seguidores en las dos redes, por área de Udelar

  Facebook Twitter
  Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Área social 972 88% 637 80%
Área salud 59 5% 99 12%
Área agraria 6 >1% 16 2%
Área artística 6 >1% 3 >1%
Área científico-tecnológica 19 2% 27 3%
Área interior 17 2% 9 1%
No se identifica área 21 2% 2 >1%
TOTAL 1.100 100% 793 100%

El interés de la mayor parte de nuestros seguidores personas de la Udelar se encuentra en el área social: 88% en Facebook y 80% en Twitter.

Nos detenemos en el área social:

Tabla V: Seguidores en las dos redes, por Facultades del área social

  Facebook Twitter
  Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
FCS 842 87% 389 61%
FIC 49 5% 84 13%
FD 32 3% 78 12%
FHCE 32 3% 39 6%
FCEA 17 2% 47 8%
TOTAL 972 100% 637 100%

Salvo en nuestra Facultad, donde se constatan más seguidores de Facebook, en las demás facultades, la mayoría de los usuarios que se interesan por nosotros se encuentran en Twitter.

Especificamos aún más el área social, detallando las carreras o unidades/departamentos en el caso de la FCS:

Tabla VI: Seguidores en las dos redes, por carrera de FCS y resto de Facultades

  Facebook Twitter
  Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
FCS (no se sabe orientación) 449 46% 156 25%
FCS Ciencia Política 77 8% 102 16%
FCS Desarrollo 14 1% 11 2%
FCS Sociología 93 10% 69 11%
FCS Trabajo Social 207 21% 44 7%
Economía 1 >1% 4 >1%
Unidad Multidisciplinaria 1 >1% 2 >1%
FCEA 17 2% 47 7%
FD 32 3% 78 12%
FHCE 32 3% 37 6%
FIC 49 5% 84 13%
 TOTAL 972 100,00% 634 100,00%

Teniendo en cuenta que hay un porcentaje de 46% en Facebook y 25% en Twitter, de seguidores de los que no se pudo establecer su orientación, nos guiaremos nuevamente tomando como muestra los que sí tienen orientación definida.

La tendencia cambia drásticamente en cada red, y se evidencia que en Twitter hay más presencia de politólogos, mientras que los trabajadores sociales se perciben claramente como usuarios de Facebook y no de Twitter. En Twitter, el salto más importante lo da la Facultad de Información y Comunicación, que se sitúa en segundo lugar en porcentaje de seguidores del área, superando a varias de nuestras principales carreras. Las supera también Derecho (por encima de Sociología) y Ciencias Económicas (por encima de Trabajo Social).

Con respecto al tipo de usuario que nos sigue, con las limitaciones ya expresadas (no es segura la categoría, no siempre está actualizada o especificada, y además muchas personas tienen más de una categoría), los datos son:

Tabla VIII: tipo de usuarios en Facebook y Twitter

  Facebook Twitter
  Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
No inscriptos en Biblioteca 96 9% 50 6%
Ciclo inicial NN (no actualizados) 146 13% 49 6%
Estudiantes 456 41% 388 49%
Docentes/investigadores 46 4% 107 13%
Egresados 326 30% 166 21%
Posgrados 18 2% 29 4%
Intercambio 7 >1% 1 >1%
Funcionarios, ex funcionarios 5 >1% 3 >1%
TOTAL 1.100 100% 793 100%

Existen usuarios de la Udelar que, no habiéndose inscripto en Biblioteca, tienen interés por esta parte de nuestro trabajo y nos siguen en las redes: 8,73% en Facebook y 6,31% en Twitter.

Por lo demás, la población mayoritaria tanto en Facebook como en Twitter, está compuesta por estudiantes y egresados.

4.2.1. b) Personas de fuera de la Udelar en Facebook

Con respecto a las personas de fuera de la Udelar, nuevamente nos remitimos a la tabla III: son 113 personas (6%) en Facebook y 248 (11%) en Twitter.

También se han clasificado según el área de estudios u ocupación que se pudo determinar (por los datos que brindan en el propio perfil).

En Facebook, aquellas de las que se pueden ver sus datos se reparten en:

Tabla IX: seguidores de fuera de la Udelar en Facebook

Facebook
 

Cantidad

Porcentaje

Área social No especifica 2 19 17%
Trabajo Social 11
Sociología 3
Ciencia Política 3
Educación Educación social 2 38 33%
Preescolar 4
Primaria 11
Secundaria 14
UTU 7
Comunicación 9 8%
Bibliotecología 4 4%
Policía, Ejército, Guardia Republicana 4 4%
Derecho 4 4%
Miscelánea 35 30%
TOTAL 113 100%

La categoría “Miscelánea” abarca las áreas más dispares con una o dos ocurrencias de cada una, teniendo o no teniendo relación con nosotros: por ejemplo, hay un librero, dos chefs, un funcionario de Presidencia de la República, un músico, un embajador y varios otros.

4.2.1. c) Personas de fuera de la Udelar en Twitter

Se reparten en diversas áreas, de las que enumeramos también las principales:

Tabla X: seguidores de fuera de la Udelar en Twitter

Twitter
  Cantidad Porcentaje
Área social No especifica 8 25 10%
Trabajo social 3
Sociología 10
Ciencia Política 4
Educación Sin especificar 6 60 24%
Educación social 2
Preescolar 1
Primaria 7
Secundaria 36
Universidad 6
UTU 2
Comunicación, periodismo 35 14%
Personas de instituciones de gobierno, o partidos políticos 18 8%
Humanidades 17 7%
Actor, bailarín, modelo 13 5%
Derecho 11 4%
Bibliotecología 10 4%
Agro 6 2%
Economía 5 2%
Militantes en diversas áreas 5 2%
Miscelánea 44 18%
TOTAL 249 100%

“Miscelánea” se divide, al igual que en el caso de Facebook, en múltiples áreas: consultores, enfermeros, médicos, escritores, ingenieros, policías, un intendente departamental, y más.

4.2.2 Instituciones

De las instituciones que nos siguen:

En ambos casos se trata de bibliotecas, departamentos o unidades, gremios, publicaciones, etc.

Con respecto al área temática de las instituciones, están concentradas en el área social (19 y 23% en Facebook y Twitter), educativa (17 y 26%) y de comunicación (24% en Twitter).

Hemos estudiado hasta este punto, a nuestros seguidores personas e instituciones, especificando su pertenencia a la Udelar, y dentro de ella, al área y dentro de ellas, a las Facultades del área social, y una vez más, dentro del área, a las carreras de nuestra Facultad en relación a las restantes.

Esto nos ayuda a determinar la orientación de nuestros seguidores.

Pero es importante también destacar la representación de la FCS dentro del total de seguidores de Facebook (1.847) y Twitter (2.161):

Tabla XI: porcentajes de seguidores de FCS dentro del total

    Cantidad Porcentaje
Facebook Personas FCS 842 846 46%
Instituciones FCS 4
Total seguidores Facebook 1.847 100%
Twitter Personas FCS 389 395 18%
Instituciones FCS 6
Total seguidores Twitter 2.161 100%

Como se especificó en la tabla 3, existe un 30% de los seguidores en cada red de los que no se pudo determinar su procedencia, pero en la muestra restante determinamos como significativo que, en ambas redes, el público mayoritario no se encuentra en nuestra Facultad. Llama especialmente la atención Twitter, donde no llegaríamos al 20% de seguidores internos.

4.3 Datos de las publicaciones extraídos manualmente

Para este estudio, se toman como indicadores, el alcance en Facebook y las impresiones en Twitter. Ambos indicadores adquieren especial relevancia al considerar que nuestro crecimiento fue enteramente orgánico (sin pagar por la difusión). En ambas redes existen interacciones (“Me gusta”, publicaciones compartidas o retweets, menciones, etc.). Las mismas no se incluyen como indicadores en este estudio, pues se considera que no son fieles: el usuario puede interesarse en un contenido sin realizar ninguna acción, sobre todo en sitios institucionales como es el nuestro (y adicionalmente, se observa, en este caso de estudio en particular, que los alcances e impresiones altos coinciden con la cantidad de interacciones altas).

Cantidad de publicaciones: se publican de 3 a 6 noticias por día. Por año:

Tabla XII: cantidad de publicaciones por año

Año Cantidad de publicaciones Observaciones
2013 1.292 Incluye las reservas diarias2 y abarca desde el 3/12/2012
2014 940 Incluye las reservas diarias
2015 861
2016 984
2017 971
2018 822 En el mes de setiembre dejaron de publicarse las reservas. Estos datos llegan al 3/12/2018

En Twitter solamente se han podido recuperar las noticias con más impresiones en 2017 y 2018. A los efectos de una justa comparación, extraemos datos de esos dos años en ambas redes:

Tabla XIII: 20 noticias con más alcance (10 por año) de Facebook y Twitter 2017-2018

Noticias con mayor alcance en 2 años
  Facebook Twitter
  Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Libros y revistas nuevos 3 15% 7 35%
Noticias salidas en medios de prensa escritas o asesoradas por nuestros docentes, o con entrevistas a ellos     5 25%
Actividades y noticias de la Biblioteca 4 20% 3 15%
Libros y revistas de interés a texto completo 1 5% 2 10%
Chistes 10 50% 1 5%
Invitaciones a presentaciones de libros     1 5%
Noticias en prensa sobre publicaciones que tenemos en Biblioteca     1 5%
Efemérides 2 10%    
 TOTAL 20 100% 20 100%

Promedio de personas alcanzadas orgánicamente en 2017 y 2018:

Los máximos obtenidos, que superan ampliamente la media, se dan en publicaciones informales y no bibliográficas (17.588 en Facebook y 5.636 en Twitter).

5. Discusión

Las redes sociales de la Biblioteca FCS han mantenido un crecimiento sostenido en 6 años de publicaciones, en los que nunca decreció la cifra de seguidores.

La población seguidora es mayormente de Uruguay en ambas redes (91% en Facebook y 84% en Twitter). Y de Montevideo en Facebook, siendo de habla hispana casi el total en las dos redes.

Twitter muestra más seguidores desde el exterior, más hombres, más instituciones y más seguidores externos a la Udelar. Tiene menos presencia del área social y de la FCS que Facebook.

Horarios de mayor conexión de los fans de Facebook: desde las 12 del mediodía hasta la medianoche. La cantidad de personas es pareja durante toda la semana, se incrementa levemente los domingos.

Dispositivos desde los que se conectan los usuarios de Twitter: ordenadores (88%), dispositivos Android (51%) e iOS (45%). La mayoría de las personas tienen un solo teléfono celular, por lo que es posible establecer que este 51+45% suman la casi totalidad (96%) de los usuarios que utilizan dispositivo móvil.

Existe en promedio un 30% del total en ambas redes, del que no se puede determinar su procedencia. El resto se toma como muestra, y se constata que: un 60% en Facebook y un 40% en Twitter están relacionados con la Udelar; casi el 46% en Facebook, y el 18% en Twitter, están vinculados con nuestra Facultad.

Estos dos últimos datos han sido la principal sorpresa encontrada, ya que las redes fueron planificadas para un público local: de nuestra Facultad principalmente, y de la Universidad de la República en segundo término.

Al constatar esto, se decidió para este trabajo estudiar las comunidades por partes (población de Udelar y de fuera de Udelar, etc.) cuando inicialmente se pensaba en un estudio más global de todos los seguidores.

Es así que, dentro del total, se extrapolaron dos grandes grupos: personas e instituciones, y a su vez se estableció el vínculo de cada grupo con la Udelar.

Dentro del grupo de personas cuyo vínculo se ha podido determinar, encontramos casi el 61% en Facebook, y casi el 48% en Twitter se relacionan con la Udelar. Mientras que, dentro de las instituciones, los porcentajes son 24 y 80% respectivamente.

Otra de las sorpresas encontradas en el estudio es que la Udelar está representada en todas sus áreas. Siendo absoluta mayoría el área social (88 y 80% en Facebook y Twitter respectivamente), y estando otras áreas representadas en forma mínima.

Fuera del área social destaca la Facultad de Psicología, con más presencia en nuestras dos redes.

Dentro del área social, otra sorpresa: nuestra Facultad ocupa casi el 87% en Facebook, pero no tanto en Twitter: el 61%. Las demás facultades siguen en este orden decreciente en ambas redes: FIC, FD, y las dos últimas: FHCE y FCEA, invierten el orden decreciente en Facebook y Twitter.

Carreras: si bien no se pudo determinar la carrera en un 46,19 y 24,61% de los casos en Facebook y Twitter respectivamente, se toma el resto como muestra y se concluye que, en Facebook, el orden de la orientación de los seguidores es similar en proporción a la población de nuestra Facultad: Trabajo Social, Sociología, Ciencia Política, y sigue la FIC por encima de las demás carreras y departamentos. En Twitter este orden cambia por completo: Ciencia Política, FIC, FD, Sociología, FCEA, Trabajo Social, y restantes carreras y departamentos.

Tipo de usuario: predomina la población de estudiantes, seguida de egresados y docentes. Llama la atención la presencia de un pequeño porcentaje: 8,73% en Facebook y 6,31% en Twitter, que no se habían inscripto en Biblioteca al comenzar a seguirnos. Sería interesante saber si al frecuentar nuestras redes se terminaron inscribiendo.
En lo relativo a los usuarios no vinculados a la Udelar, la mayoría en ambas redes se concentra en el área social: trabajo social, sociología, ciencia política, comunicación, derecho, y también en el área educativa.

Con respecto a las instituciones, muestran interés en nosotros: gremios, asociaciones, agrupaciones políticas, movimientos sociales, bibliotecas, programas de radio y TV, editoriales, instituciones de enseñanza primaria, secundaria, técnica y universitaria pública y privada.

El área temática de las instituciones en ambas redes se centra en lo social, la educación y la comunicación.

Publicaciones: han promediado unas 980 noticias por año. Es sabido que cada red tiene sus propias características, y es capaz de albergar distintos tipos de publicaciones, pero en el caso de la Biblioteca FCS, la política que se ha seguido ha sido publicar lo mismo en las dos, adecuando el formato a cada una.

Facebook indica más preferencia por los chistes de fin de semana (que son siempre referidos a la vida universitaria, las bibliotecas, los libros, etc.), las actividades de la Biblioteca, los ingresos de publicaciones nuevas y las fechas significativas o efemérides. En Twitter, por su parte, se destacan las novedades bibliográficas, así como las noticias referidas a actividades de la Biblioteca. En esta red se presta más atención a los libros, ya sean en línea o impresos, o a sus presentaciones. Y las noticias de prensa relacionadas con nuestros docentes, acaparan la cuarta parte de las impresiones en Twitter.

6. Consideraciones finales

Con respecto a los objetivos iniciales del proyecto Biblioteca 2.0, se cumplió dando mayor difusión a nuestra Biblioteca, sus servicios y actividades, superando el tipo de público al que se quería llegar.

No se cumplió con la creación de nuevos servicios, y los funcionarios no han cambiado de actividad, pues el trabajo ha estado siempre básicamente a cargo de una sola persona.
Tampoco se ha logrado interacción con los usuarios. En este sentido se concluye que hace falta publicar contenidos que motiven la participación del público, ya que nuestras publicaciones han estado dedicadas mayormente a la difusión.

No es posible determinar si las redes trajeron un aumento de usuarios y demanda de nuestros servicios, pero se estima que no, dado que las cifras de inscripciones y servicios se han mantenido uniformes.

Inicialmente se pensaron las redes, entre otras cosas, como un instrumento para atraer al público a la Biblioteca, pero al realizar este estudio se concluye que se han establecido como un servicio más que se brinda, por el que hay población que muestra interés, sean o no socios y vengan o no a nuestras instalaciones físicas.

Se propone publicar en los horarios de más presencia de público que indica Facebook, con la ayuda de la programación de publicaciones que incluye esta red.

Los usuarios utilizan todos los dispositivos más adecuados para acceder a las diversas redes, actuales y futuras. Se confirma la viabilidad de ingresar la Biblioteca en Instagram.

Se ve necesario realizar una encuesta entre los seguidores de ambas redes para establecer nuevas áreas de interés para publicar o nuevos servicios para ofrecer. La encuesta permitiría confirmar el uso de Instagram dando una razón más (ya expresamos que, según este estudio, se utilizan los dispositivos requeridos para esta red) para incorporar dicha red social. También contribuiría a generar publicaciones disparadoras de participación del público, carencia ya observada y que se pretende mejorar.

El mismo Perfil del internauta uruguayo utilizado en el proyecto inicial, se vuelve a consultar en su 15ª edición de 2018, fecha de término de este estudio. Allí se destaca otro argumento que impulsa el ingreso de la Biblioteca en Instagram:

Instagram se impone como la segunda red social en número de usuarios, más que duplica a Twitter, y Facebook comienza a decrecer. Quienes usan tanto Facebook como Instagram afirman que están usando menos la primera y más la segunda que hace un año (Grupo Radar, 2018).

Se considera oportuno comenzar a diversificar las publicaciones en cada red social, según el tipo de usuario y la temática que determinamos con este estudio.

Es preciso seguir comunicando sobre nuestro trabajo interno, ha quedado demostrado que interesa a todos los públicos.

Es pertinente incrementar las novedades bibliográficas por la misma razón: las cifras indican interés del público en este tipo de publicación.

Tomar en cuenta que en Twitter interesan más los materiales para descargar.

Se considera que la orientación de las publicaciones en las redes de la Biblioteca FCS es adecuada y mantiene interés e incorporación de nuevos seguidores, pero se puede incrementar.

En un sentido general, se concluye que las redes sociales de las bibliotecas universitarias son un factor de interés para la comunidad de cada una, y aún fuera de ella. Las redes otorgan una vía más para difundir información. El futuro demanda una renovación de los perfiles, en pos de estimular la participación de los usuarios, e incrementar el alcance. También se debe tener siempre presente la dinámica de este medio y la consiguiente expansión a nuevas redes sociales que van surgiendo.

Lista de siglas utilizadas:

FCEA: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
FCS: Facultad de Ciencias Sociales
FD: Facultad de Derecho
FHCE: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
FIC: Facultad de Información y Comunicación
Udelar: Universidad de la República
UM: Unidad Multidisciplinaria

 

Referencias bibliográficas

Arroyo-Vázquez, N. (2018). Interacción en las páginas en Facebook de las bibliotecas universitarias españolas. El profesional de la información, 27(1), pp. 65-74. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.06

Grupo Radar (2012). El perfil del internauta uruguayo. Montevideo: ANTEL; BROU; Plan Ceibal. Recuperado de http://www.gruporadar.com.uy/01/wp-content/uploads/2012/12/El-Perfil-del-Internauta-Uruguayo_2012.pdf

Grupo Radar (2018). El perfil del internauta uruguayo. Resumen ejecutivo. Montevideo: Bunker; Datasec; Unilever; iab; ANTEL; Plan Ceibal; Mercado Libre. Recuperado de
http://www.gruporadar.com.uy/01/16-12-2018-presentamos-la-15a-edicion-del-perfil-del-internauta-uruguayo-2018/

Gutiérrez, F. G. (2018). Gestión de redes sociales en bibliotecas: reflexiones urgentes. [S.l.: s.n.]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10760/33229

Socialbakers (2012). AI-Powered Social Media & Digital Marketing Solution. Recuperado de http://www.socialbakers.com/

 


*Licenciada en Bibliotecología. Jefa de Información y Consulta. Departamento de Documentación y Biblioteca. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Correo electrónico: isabel.menendez@cienciassociales.edu.uy. ORCID: 0000-0002-4560-5180


1Muchos usuarios pertenecen a más de una carrera, o figuran con más de una función (docente y estudiante de posgrado, funcionario y egresado, etc.). Para conservar la lógica de los datos elegimos una carrera principal y una función, resignando la pérdida de datos (por ejemplo: hay muchos más funcionarios y ex funcionarios de nuestra Biblioteca, de los que la tabla indica, ya que, siendo egresados de la FIC, se optó por dejarlos en esa categoría y esa Facultad).

2El sistema de reservas de Udelar permite que, al momento de devolución de un material, se notifique a quien lo tiene reservado. Esas notificaciones se compilaban diariamente en un listado de reservas diarias, que se publicó en las redes sociales en los períodos de tiempo indicados.

 


Anexo 1: seguidores de Facebook correspondientes a Udelar, detallando áreas y dentro de ellas, carreras


Anexo 2: seguidores de Twitter correspondientes a Udelar, detallando áreas y dentro de ellas, carreras