Informatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio <p>Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación</p> es-ES yanet.fuster@fic.edu.uy (Yanet Fuster) gaston.beguerie@fic.edu.uy (Gastón Begueríe) Thu, 22 Feb 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La semiótica de C. S. Peirce como bisagra teórica entre información y comunicación https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/468 <p>Prologo al&nbsp;Dossier «La semiótica de C. S. Peirce en la intersección de información y comunicación».</p> Fernando Andacht ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/468 Sat, 20 Apr 2024 00:00:00 +0000 Algunas claves de la comunicación según C. S. Peirce https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/441 <p>En este artículo se aportan tres claves que a juicio de su autor son muy relevantes para desarrollar una semiótica de la comunicación siguiendo las enseñanzas de Charles S. Peirce. Estos tres elementos son, en primer lugar, unas valiosas referencias bibliográficas, destacando sobre todo el excelente trabajo desarrollado por Wenceslao Castañares; en segundo lugar, la importancia de la noción peirceana de experiencia colateral para comprender la semiótica de la comunicación, y, finalmente, la concepción clave de cuño antiindividualista que es la de la mente social.</p> Jaime Nubiola ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/441 Sat, 20 Apr 2024 00:00:00 +0000 La disponibilidad de la semiótica de Peirce: reimaginando la función de la semiosis https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/457 <p>Peirce identificó frecuentemente su semiótica (o teoría integral de los signos) como una teoría de la representación y, en su disertación (Universidad de Columbia, 1966) y a menudo después, Joseph Ransdell explicó con profundidad y sutileza insuperables la teoría de Peirce desde esta perspectiva. Pero, como apreció Ransdell, Peirce dudaba explícitamente de que la representación fuera lo suficientemente amplia como para abarcar el alcance de su semiótica. Más de una vez propuso mediación como término posiblemente más preciso que representación. En esta ocasión propongo la disponibilidad como una forma de concebir –o reimaginar– la función de la semiosis, en el sentido de Peirce. Esta forma de entender su semiótica podría hacer que el carácter más interno de su proyecto teórico –el alcance integral de su infatigable esfuerzo por instituir una teoría verdaderamente general de la actividad de los signos– esté más disponible de lo que estaría de otro modo. Es decir, podría permitir ver con mayor claridad y claridad lo que se esconde a simple vista.</p> Vincent Colapietro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/457 Sat, 20 Apr 2024 00:00:00 +0000 La contribución de los iconos al valor informativo de los símbolos y otras representaciones https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/453 <p>Peirce distingue entre información que los símbolos implican e información que los símbolos transmiten. Todos los símbolos implican información, pero sólo los símbolos proposicionales (dicentes) pueden transmitir información. La información que implica un símbolo es el conocimiento acumulado en él menos el significado contenido en su definición. La información que transmite un símbolo es el nuevo conocimiento que un intérprete deriva de él en forma de proposiciones de las cuales es sujeto o predicado. Sólo los símbolos, no los iconos o índices, implican información. Según la primera teoría de Peirce (1865-68), la información es el producto de las cantidades de significación y denotación de un símbolo. La teoría semiótica posterior de Peirce reinterpreta la información como resultado de la interacción entre iconos, índices y símbolos. La denotación se reconsidera en términos de indexicalidad, la significación en términos de iconicidad. Ni los símbolos ni los iconos o índices pueden transmitir información por sí solos. Los sujetos de las oraciones se reinterpretan como portadores de índices y los predicados como información icónica. Los iconos a través de los cuales los símbolos transmiten información son imágenes mentales, que son interpretantes del símbolo. El artículo examina por qué Peirce atribuye a los iconos un «poder excitante de sueños» y por qué las cualidades que ellos significan son de alguna manera «de la naturaleza de una conciencia dormida».</p> Winfried Nöth ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/453 Sat, 20 Apr 2024 00:00:00 +0000 Pausar el comando de envío https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/455 <p>Este artículo explora la intersección entre información y comunicación desde el punto de vista de la teoría semiótica de Peirce. Un recordatorio inicial de los principios de la temprana teoría semiótica de la información de Peirce proporciona el entramado lógico necesario para la investigación. A continuación exploramos el poder heurístico de la información en dos niveles, uno primero-intencional y el otro, centralmente, segundo-intencional. Identificamos exigencias críticas específicas en el nexo entre información y comunicación que rigen la evaluación de la coherencia inferencial y las ganancias de conocimiento obtenidas al generar información. A continuación, analizamos la transición entre la relación de representación y la relación de interpretación en el núcleo de la semiosis. Un desvío para estudiar cómo los pensadores medievales elaboraron la transición de la&nbsp;<em>suppositio</em>&nbsp;a la&nbsp;<em>significatio</em>&nbsp;produce una pista lógica y analógica sobre la bisagra entre información y comunicación. Esa bisagra se revela como una transición fluida entre lo lógico y lo ético, dadas las responsabilidades que implica el verificar la confiabilidad de la información. El punto culminante del artículo llega con la introducción de la expresión "semiosis editorial" usada para caracterizar la actividad en la bisagra, una actividad esclarecida mediante el concepto de autocontrol de Peirce. El artículo termina considerando si alguna forma de "semiosis editorial artificial" podría contrarrestar la seudo-información generada por la Inteligencia Artificial.</p> André De Tienne ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/455 Sat, 20 Apr 2024 00:00:00 +0000 Frente a las noticias falsas: la urgencia de una semiótica realista https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/469 <p>Este breve artículo sostiene que la noción de verdad ha sido marginada en gran parte de la semiótica. Como alternativa, se recapitula brevemente la teoría semiótica de las proposiciones de Peirce y su conexión con su tipo especial de realismo. Se argumenta que constituyen una teoría multimodal de la afirmación de la verdad, que facilita la comprensión de cómo los medios actuales hacen afirmaciones de la verdad en combinaciones de muchos signos, lingüísticos, visuales, auditivos, gestuales y mucho más.</p> Frederik Stjernfelt ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/469 Sat, 20 Apr 2024 00:00:00 +0000 La semiótica de Peirce para discutir desinformación https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/456 <p>La cuestión de las&nbsp;<em>fake news</em>&nbsp;y la consiguiente era de la posverdad se han convertido en objeto no solo de obligatorias discusiones críticas, sino también de la búsqueda de prácticas de desenmascaramiento. Esto no es casual, pues, al afectar principalmente la política, la difusión de noticias falsas a través de las redes sociales perjudica el ejercicio de la ciudadanía y la democracia. En los últimos años, para salvaguardar la credibilidad periodística, muchos han optado por sustituir la frase&nbsp;<em>noticias falsas</em>&nbsp;por&nbsp;<em>desinformación</em>. La justificación de este intercambio radica en que, si es noticia, no puede ser falsa, ya que lo que caracteriza la noticia es su fidelidad a los hechos. Este artículo tiene como objetivo discutir, desde el punto de vista de la semiótica de C. S. Peirce, las ambigüedades semánticas tanto del concepto de&nbsp;<em>información</em>&nbsp;como de su antónimo&nbsp;<em>desinformación</em>&nbsp;y, en consecuencia, argumentar si es aconsejable sustituir el término&nbsp;<em>fake news</em>&nbsp;por&nbsp;<em>desinformación</em>.</p> Lucía Santaella ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/456 Sat, 20 Apr 2024 00:00:00 +0000 La obra de arte como experimento metasemiótico https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/451 <p><span style="font-weight: 400;">¿Qué es la experimentación artística? ¿Cómo son los experimentos artísticos experimentos? Este trabajo trata sobre la ontología de la obra de arte. Aquí, el arte se define como un experimento metasemiótico, un proceso de signos que investiga un proceso de signos. Definimos este metanivel como un fenómeno semiótico de autoinspección. Los artistas, al igual que los espectadores, están inmersos en procesos autoorganizados. No son los tutores de procesos semióticos, sino sus participantes. Para estructurar este argumento, proponemos, basados en el modelo de semiosis (acción del signo) de C.S. Peirce, una tipología: los experimentos artísticos se centran en el signo, en el objeto o en los efectos interpretativos (intérpretes) de la semiosis, que son las variables que aíslan. Ejemplificamos esta tipología con los casos históricos del Grupo Ruptura, de los artistas Cildo Meireles y Lygia Clark.</span></p> Pedro Atã, João Queiroz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/451 Sat, 20 Apr 2024 00:00:00 +0000 Entre palabras y leyes: un análisis hermenéutico del depósito legal en países latinoamericanos de ABINIA https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/437 <p>El presente trabajo tiene como objetivo comprender e interpretar a través de un estudio hermenéutico la legislación sobre el depósito legal en los países latinoamericanos integrantes de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA), - se excluye España y Portugal-. &nbsp;a los efectos de establecer un estado del arte crítico sobre la situación. El estudio se basó en una investigación documental con una estrategia cualitativa. Como metodología para identificar e interpretar las legislaciones sobre el depósito legal se aplicó un análisis de contenido comparativo y una lectura hermenéutica de los textos. Se concluye que existe una gran dependencia al ISBN para poder cumplir con la normativa del depósito legal y se puede afirmar que el depósito legal no representa la totalidad del patrimonio documental de un país, sino sólo una parcialidad que está sujeta a las legislaciones vigentes y a las posibilidades de cumplirlas. Existe además, una falta de precisión de muchos aspectos del depósito legal en las legislaciones analizadas.</p> Sandra Gisela Martin ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/437 Thu, 22 Feb 2024 00:00:00 +0000 Las Bibliotecas y el Tratado de Marrakech en Paraguay https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/450 <p>Con la adopción del Tratado de Marrakech, la puesta a disposición de materiales en formatos accesibles para las personas beneficiarias se va haciendo una realidad. Para hacer efectivo lo establecido en el Tratado, la biblioteca como institución social, garantes de acceso a la lectura, son en esencia entidades autorizadas al facilitar el acceso a la información y son un medio para promover la justicia social al contribuir a disminuir barreras informativas al contemplar la accesibilidad para sus usuarios facilitando materiales en formatos alternativos. Este trabajo identificó el grado de conocimiento del Tratado de Marrakech en el sector bibliotecario de Paraguay. Para ello sondeó a responsables de bibliotecas en relación a dicho Tratado, igualmente sobre&nbsp; los servicios ofrecidos en sus unidades de información a partir de la ratificación de dicho instrumento. Se realizó un estudio observacional descriptivo de carácter exploratorio. Los participantes componen una muestra de 28 personas que desempeñan funciones en diferentes bibliotecas de Paraguay. Para la recolección de datos fue aplicado un formulario electrónico con preguntas cerradas y abiertas remitidos al público objetivo vía WhatsApp. Los resultados reflejan poca implementación de servicios a partir del Tratado de Marrakech y la necesidad de contar con capacitación para una mejor implementación.</p> Maria Felicia Chamorro Cristaldo, Nelly Manuela Calderón Giménez, Alicia Duarte Caballero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/450 Thu, 22 Feb 2024 00:00:00 +0000