Informatio
https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio
<p>Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación</p> <p> </p> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;">2.15.1.0</div> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;">2.15.1.0</div>Universidad de la República, Facultad de Información y Comunicación. Instituto de Informaciónes-ESInformatio2301-1378Ante el contenido ¿qué hacen los jóvenes para evitar la desinformación?
https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/496
<p>Los brasileños se encuentran entre las poblaciones más vulnerables frente al fenómeno de la desinformación. En una encuesta realizada en 21 países (OECD, 2024), los brasileños fueron los más propensos a creer en contenido falso. Este pobre desempeño se repitió en una encuesta nacional (CGI, 2024). Ante este escenario, este artículo está dedicado al tema de la desinformación, desde la perspectiva de los jóvenes, considerados uno de los grupos con mayor riesgo de ser impactados por el fenómeno (Naciones Unidas, 2024). Las discusiones aquí presentadas se basan en datos inéditos de una investigación empírica con jóvenes, de 18 a 29 años, de dos capitales brasileñas: Salvador (Bahía) y Porto Alegre (Rio Grande do Sul). El cuestionario en línea, respondido por 486 jóvenes, implica su atención a la fuente de la información, la fecha de publicación, la autoría y el contexto, así como el uso de sitios web de verificación de datos y el interés en aprender más sobre cómo prevenir y combatir la desinformación. Este estudio es de carácter aplicado, con enfoque cualitativo y objetivo exploratorio-descriptivo, basado en datos de una investigación cuantitativa. Los resultados revelan lagunas en la verificación de la información por parte de los encuestados y un deseo de aprender más sobre cómo prevenir y combatir la desinformación. Se recomienda el desarrollo del pensamiento crítico y de métodos de investigación de fuentes de información y contenidos.</p>Daniela de Assis Silva
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-042025-08-04302e211e21110.35643/Info.30.2.1Metodologías para la evaluación de la usabilidad
https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/506
<p>Esta investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta de integración de modelos de evaluación de la usabilidad. Para ello, se basa en aportes teóricos de la Ciencia de la Información, con el fin de fundamentar las discusiones sobre usabilidad, además de utilizar modelos consolidados de evaluación de la usabilidad: las heurísticas de Jakob Nielsen y el modelo metodológico de Lima. Metodológicamente, se establece como una investigación descriptiva, mediante una revisión bibliográfica centrada en la usabilidad en entornos web. Los resultados evidencian las características de los modelos de evaluación de la usabilidad y sus posibilidades de integración con el propósito de proporcionar una evaluación que contemple aspectos como eficacia, eficiencia y satisfacción. Se concluye que la integración de modelos de evaluación de la usabilidad puede servir como una forma distinta y complementaria de evaluar y mejorar los entornos web para su uso posterior.</p>Italo Teixeira Chaves
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-042025-08-04302e212e21210.35643/Info.30.2.2Identificación de colecciones archivísticas personales
https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/499
<p>Este estudio presenta una investigación que da cuenta de la identificación archivística de la colección de Carlos Ismael Camino, investigador uruguayo centrado en la musicología y la antropología. Actualmente, su colección está custodiada en el Centro de Documentación e Investigación del Museo del Carnaval en Uruguay. La investigación aplica una metodología mixta y un alcance descriptivo, que combina el análisis cualitativo de documentos a partir de un formulario de identificación diseñado específicamente para las particularidades de la colección, junto con el procesamiento de datos cuantitativos. El estudio identifica 8 especies y 23 tipos documentales y analiza su relación y distribución en función de la clasificación temática asignada originalmente por Camino a su propia colección. Se detecta una clara predominancia de la especie documental dossier entre las 16 687 páginas analizadas, lo que se asocia con las prácticas investigativas de Camino. Además, se identificaron documentos cuya información es de particular relevancia para los cometidos del Museo del Carnaval.</p>Dante López Ospitaleche
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-282025-08-28302e213e21310.35643/Info.30.2.6Semiótica del arte contemporáneo
https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/500
<p class="inforresumen" style="text-align: justify;">Este artículo analiza cómo las instalaciones artísticas contemporáneas emplean estrategias visuales y conceptuales para construir significados, articulando una relación entre lenguaje, semiótica y práctica artística. A partir de una metodología cualitativa, se seleccionaron obras que permiten examinar los niveles sintáctico, semántico y pragmático del análisis semiótico, en diálogo con las categorías del estándar Categories for the Description of Works of Art (CDWA). El estudio evidencia que estas instalaciones generan experiencias estéticas que activan la percepción del público, lo que promueve una interpretación plural y reflexiva. Asimismo, se explora cómo la combinación entre sistemas de descripción estandarizados y marcos interpretativos flexibles puede enriquecer tanto la documentación como la mediación curatorial. Ejemplos como las obras de Olafur Eliasson y Joseph Kosuth ilustran la potencia del arte para desencadenar procesos de pensamiento crítico, facilitando conexiones entre la obra, el contexto y la experiencia del espectador. En suma, el artículo propone una articulación metodológica que combina análisis semiótico y documentación estructurada como herramienta para comprender más profundamente los modos en que el arte contemporáneo produce sentido, y contribuir así a fortalecer enfoques curatoriales, educativos y teóricos dentro del campo museológico y artístico.</p>Beatriz Tarré Alonso
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-202025-08-20302e214e21410.35643/Info.30.2.7Tendencias y avances en la implementación de datos abiertos enlazados en bibliotecas: oportunidades y desafíos para Costa Rica
https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/515
<p>Se presenta un análisis bibliométrico sobre la producción científica relacionada con la implementación de datos abiertos enlazados (Linked Open Data) en bibliotecas, destacando tendencias, autores clave, temáticas recurrentes y fuentes de publicación, con énfasis en el contexto costarricense. Se justifica por la relevancia creciente de los datos abiertos enlazados en la transformación digital de las bibliotecas, pese a su escasa adopción en América Latina. La investigación fue de enfoque cuantitativo, exploratorio y descriptivo, basada en el análisis de 98 documentos seleccionados de la base Scopus entre 2010 y 2024. Se emplearon herramientas como el software RStudio y el paquete Bibliometrix para analizar redes de co‑citación, palabras clave y productividad por autores y países. Los hallazgos muestran una concentración de publicaciones en Estados Unidos, Alemania y España, con escasa participación costarricense. Los términos más destacados son linked data, semantic web y open access. El estudio señala oportunidades para Costa Rica en formación profesional, investigación aplicada y colaboración internacional. Se concluye que los datos abiertos enlazados son una tecnología clave para la innovación en bibliotecas, pero su integración en Costa Rica requiere superar barreras técnicas y fortalecer políticas institucionales.</p>Desiree Rodríguez CalvoAdrián Murillo-GonzálezIria Briceño-ÁlvarezFabiola Marín-SotoWilson Hernández-ArroyoRoberto Calderón-Chacón
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-11-042025-11-04302e215e21510.35643/Info.30.2.14La cultura de Maranhão, Brasil y las fiestas populares en la Biblioteca Pública Benedito Leite
https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/536
<p>Este estudio tiene como objetivo investigar las dimensiones de la mediación cultural de la información movilizada en las acciones "Carnaval de Lectura" y "Lectura São João", realizadas por la Biblioteca Pública Benedito Leite, y sus implicaciones para el reconocimiento de las fiestas populares como patrimonio cultural de Maranhão. Se trata de un estudio descriptivo-cualitativo, realizado entre febrero y marzo de 2025, que combina el análisis documental (reportajes, artículos periodísticos) con el trabajo de campo (observación sistemática y entrevistas semiestructuradas). Contextualiza las bibliotecas públicas como territorios de mediación cultural, así como las dimensiones de la mediación de la información. Caracteriza las fiestas populares como patrimonio cultural, sus inmaterialidades y subjetividades en una perspectiva local y regional. Señala que las fiestas populares, como patrimonio cultural inmaterial, se revelan como expresiones dinámicas de identidad local y regional, donde se entrelazan subjetividades y tradiciones. Muestra que iniciativas como "Carnaval de Lectura" y "Lectura São João" trascienden la simple preservación de las tradiciones, asumiendo un papel activo en su revitalización y resignificación en el escenario contemporáneo, teniendo como elemento central las fiestas populares. Las bibliotecas públicas se afirman no solo como depositarias de conocimiento, sino como espacios dinámicos de diálogo cultural, mediando en las fiestas populares.</p>Maurício José Morais CostaMaria Cleide Rodrigues Bernardino
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-172025-10-17302e216e21610.35643/Info.30.2.15Reseña: Parada, Alejandro Enrique (2023). Bajo el signo de la bi-bliotecología: ensayos bibliotecarios desde la posmodernidad tardía. Villa María: Editorial Universitaria Villa María.
https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/535
Martha Sabelli
##submission.copyrightStatement##
2025-08-042025-08-04302e301e30110.35643/Info.30.2.5Palma Peña, Juan Miguel: Monitoreo de la ciencia abierta en Latinoamérica: Situación, análisis y tendencias (2025). Plaza Editores, Guadalajara, Jalisco, México.
https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/545
Fabio Erreguerena
##submission.copyrightStatement##
2025-10-012025-10-01302e302e30210.35643/Info.30.2.11Reconocimiento y agradecimiento a la Profesora Martha Sabelli
https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/538
Paulina Szafran
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-292025-08-2930213Memoria del encuentro "diálogos para la comunicación científica en el campo de la bibliotecología y las ciencias de la información"
https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/549
<p>La presente memoria recoge los aportes producto del intercambio en torno al encuentro:<br>“Diálogos para la comunicación científica en el campo de la bibliotecología y las ciencias de la información". El mismo tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires el martes 23 de septiembre a las 19 hs. Fue organizado por las revistas Palabra Clave (Universidad Nacional de La Plata), Información, cultura y sociedad (Universidad de Buenos Aires), Prefacio (Universidad Nacional de Córdoba) e Informatio (Universidad de la República de Uruguay).</p>- -
##submission.copyrightStatement##
2025-11-042025-11-04302117